jueves, 18 de octubre de 2018

LA ACTRIZ BRITÁNICA CAROLINE MUNRO, ICONO DEL CINE FANTÁSTICO Y MÍTICA CHICA BOND, RECIBIRÁ EL PREMIO ISLA CALAVERA DE HONOR




- La protagonista de ‘El viaje fantástico de Simbad’ presentará y participará en un coloquio abierto al público sobre este clásico del género de aventuras y fantasía para disfrutar en familia.
- El mercado del Festival de Cine Fantástico de Canarias arranca con la participación en esta segunda edición de la distribuidora Reel One Entertainment.
- La polémica película de terror de Lars Von Trier, ‘The House that Jack built’, formará parte de la Sección Oficial a Competición.
Santa Cruz de Tenerife, 18 de octubre de 2018.- El Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera homenajeará a la actriz británica Caroline Munro en su segunda edición, que se celebrará del 19 al 25 de noviembre con el patrocinio del Área Tenerife 2030 del Cabildo Insular, la Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Universidad de La Laguna. Musa de la productora de cine de terror Hammer en los años 70 y chica Bond en ‘La espía que me amó’ (1977), Caroline Munro visitará Tenerife para recoger uno de los premios Isla Calavera de Honor 2018, galardón que reconoce su trayectoria profesional vinculada al género.
La programación del Festival, que se desarrollará en Multicines Tenerife (C. C. Alcampo, La Laguna), incluirá la película de aventuras y fantasía ‘El viaje fantástico de Simbad’ (Gordon Hessler, 1973). Caroline Munro presentará la proyección del filme que protagonizó en el papel de Margiana, una bella esclava que acompañará al legendario Simbad en su expedición a través de los mares para resolver el enigma de un mapa de oro que trata de arrebatarles el príncipe Koura, un mago oscuro. La actriz participará además en un coloquio abierto al público sobre la película, cuyos efectos visuales, realizados en stop motion, son obra de Ray Harryhausen. Colin Arthur, Premio Isla Calavera de Honor 2017, también formó parte del equipo técnico de la cinta.
El Festival Isla Calavera completa con Caroline Munro el elenco de invitados de honor de su segunda edición, que también contará con el productor, director y guionista estadounidense Mick Garris, y Enzo G. Castellari, todo un referente del género fantástico italiano y uno de los directores más importantes del spaghetti western, quienes -como ya había sido anunciado- recibirán sendos galardones honoríficos en el Festival Isla Calavera.
La oferta hotelera de la capital tinerfeña acogerá a los invitados internacionales y nacionales del Festival, quienes disfrutarán de diversas actividades programadas, como jornadas gastronómicas y visitas turísticas.
La segunda entrega del Festival contará con siete días de programación que acogerán sección oficial competitiva de cortometrajes y de largometrajes, así como la sección ‘Clásicos del Fantástico’ y diversas actividades paralelas, entre las que destaca la participación este año de Reel One Entertainment. El director de la distribuidora, Víctor Sahun, visitará el Festival Isla Calavera en la búsqueda de nuevos títulos para su catálogo de Blu-Ray y DVD. Éste será el germen de un futuro mercado dirigido a conectar proyectos audiovisuales finalizados o en desarrollo con empresas del sector audiovisual, productoras, televisiones, plataformas, agentes de ventas internacionales y distribuidoras.
En el apartado de Clásicos, Isla Calavera pondrá el acento en el director norteamericano Sam Raimi, con la proyección de dos de sus títulos más emblemáticos: ‘Posesión Infernal’ (1981) y ‘Darkman’ (1990). El primer largometraje de Raimi le elevó al status de enfant terrible del cine de terror creando una mitología que sigue viva hoy en día: la batalla de Ash Williams (Bruce Campbell) contra las fuerzas naturales que despierta el legendario Necronomicón en una producción de bajo presupuesto a medio camino entre la comedia y el horror más sangriento. Nueve años más tarde, Sam Raimi dirigía ‘Darkman’, un superhéroe oscuro con mil caras que confirmó la madera de estrella cinematográfica de Liam Neeson.
También forma parte de esta selección la película ‘Días extraños’ (1995), de la primera mujer ganadora del Premio Oscar a la mejor dirección Kathryn Bigelow, un filme de culto ambientado en los últimos días de diciembre de 1999. Basada en el tráfico de experiencias virtuales, incluye un reparto de lujo encabezado por Ralph Fiennes, Angela Bassett, Juliette Lewis, Tom Sizemore y Vincent D'Onofrio.
Se completa la propuesta de Clásicos de esta segunda edición con la proyección de los títulos de los invitados homenajeados: ‘El viaje fantástico de Simbad’, con Caroline Munro, y ‘1990: Los Guerreros del Bronx’, dirigida por Enzo G. Castellari.
‘The House that Jack built’
Este año el Festival Isla Calavera estrena sección de largometrajes a concurso. Dentro de este apartado participará, tras su paso por el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, la película ‘The House that Jack built’, el regreso del controvertido realizador danés Lars Von Trier, quien desató la polémica en su proyección en la última edición de Cannes. Se trata de una película de terror extremo en torno a un asesino en serie que al mismo tiempo propone una reflexión moral y filosófica sobre la propia obra del director. En el reparto, Matt Dillon en el papel principal, junto a Bruno Ganz y Uma Thurman.
La selección también contará con la nueva película de Mick Garris, la antológica ‘Nightmare Cinema’, en la que ejerce como productor y director de una de las cinco historias de terror que abarca y que cuentan con el actor Mickey Rourke como conductor en el papel del Proyeccionista en un cine decadente.
El Festival de Cine Fantástico de Canarias se suma, además, a las celebraciones del 30º aniversario de la película ‘Mi vecino Totoro’, escrita y dirigida por Hayao Miyazaki, a través de la exposición colectiva ‘30 años/ 30 artistas’ coordinada por Jordi Pastor y Reinaldo Pereira, una muestra diseñada a partir de las diferentes visiones y reflexiones de distintos creadores sobre este icono de la animación japonesa.
Próximamente, se darán a conocer más invitados, actividades y títulos que formarán parte de la sección competitiva del Festival, que busca traer a Canarias una muestra de la producción más reciente de cine de género. Toda la información estará disponible en www.festivalislacalavera.com.
Caroline Munro
Caroline Munro (Windsor, 1949) es una de las actrices fundamentales del cine fantástico de los años 70 y 80 gracias a su participación en las producciones de la Hammer. Scream queen y heroína del género ha trabajado con míticos actores y directores como Vincent Price, Christopher Lee, John Philip Law o Ray Harryhausen, y cuenta en su filmografía con títulos como ‘El viaje fantástico de Simbad’ (Gordon Hessler, 1973), ‘El abominable Dr. Phibes’ (Robert Fuest, 1971), ‘Drácula 73’ (Alan Gibson, 1972), ‘Star Crash, choque de galaxias’ (Luigi Cozzi, 1978) y ‘Maniac’ (William Lustig, 1980). En España protagonizó ‘El aullido del diablo’ (Paul Naschy, 1987) y ‘Los depredadores de la noche’ (Jess Franco, 1987), entre otras.
En 1977 su popularidad creció al rechazar el proyecto de ‘Superman’ para convertirse en chica Bond junto a Roger Moore en ‘La espía que me amó’, dirigida por Lewis Gilbert. Uno de sus últimos largometrajes de terror, ‘Vampyres’, fue dirigido por Víctor Matellano en 2015.
Mick Garris
Nacido en Santa Mónica (California), Mick Garris es escritor, guionista, productor y director de cine, conocido principalmente por sus adaptaciones de historias de Stephen King. Así, dirigió las miniseries para televisión de ‘Apocalipsis’ (1994), ‘El Resplandor’ (1997) y ‘La maldición de Dark Lake’ (2011), y los largometrajes ‘Viaje a las tinieblas’ (2004), basado en la novela ‘Riding the Bullet’, y ‘Desesperación’ (2006). Años antes realizó ‘Sonámbulos’ (1992), con guion original escrito por Stephen King expresamente para llevar al cine. En su filmografía, acumula otros títulos de género fantástico y terror, como ‘Critters 2’ (1988) y ‘Psicosis IV: El comienzo’ (1994). Fue además creador de la serie antológica ‘Masters of Horror’ y director de dos de sus episodios.
Su trabajo más reciente es 'Nightmare Cinema', también con formato de antología, que tuvo su première internacional en Canadá, dentro del Fantasia Film Festival. Productor de la cinta, ha dirigido una de sus historias, el cuento sobrenatural ‘Dead’. En ‘Nightmare Cinema’, cinco extraños coinciden en un cine encantado propiedad del Proyeccionista (Mickey Rourke). Una vez en la sala, el público asistirá a una serie de proyecciones que sacarán a la luz sus temores más profundos y sus secretos más oscuros a través de cinco cuentos.
Enzo G. Castellari
Enzo G. Castellari es un referente del género fantástico italiano, con títulos enmarcados en el giallo, como ‘Los fríos ojos del miedo’ (1971); la película de terror ‘L´ultimo squalo’ (1981), conocida en España como ‘Tiburón 3’; o la cinta de ciencia ficción ‘Los nuevos bárbaros’ (1983).
Además, Castellari es uno de los directores más importantes del spaghetti western, el cine del oeste producido en Europa que tuvo su gran apogeo en las décadas de los 60 y 70, con títulos como ‘ Voy... lo mato y vuelvo’ (1967), la mítica ‘Keoma’ (1976), con Franco Nero, o ‘Aquel maldito tren blindado’ (1978), ambientada en la Segunda Guerra Mundial, título que inspiró a Quentin Tarantino para su película 'Malditos bastardos'.
Dentro del género de aventuras, dirigió la adaptación al cine de la novela de Alberto Vázquez-Figueroa ‘Tuareg’ (1984), que protagonizaron Mark Harmon y Luis Prendes.

Sobre el Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera
El Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera nació en 2017 con una exitosa edición que disfrutaron en Tenerife -a finales de noviembre- más de 3.000 personas. A lo largo de cinco días se proyectaron 15 cortometrajes y 15 largometrajes, y se ofertaron diversas actividades paralelas.
Como iniciativa regional, en su objetivo de difundir el cine fantástico por todo el Archipiélago canario, el Festival Isla Calavera busca ofrecer a lo largo del año diferentes ediciones especiales y actividades prefestival en las distintas islas. Así, a finales de septiembre tenía lugar en La Palma un programa de dos días con proyecciones, charlas y clases magistrales y una exposición, aperitivo de la próxima edición anual, con secciones competitivas, que tiene su sede oficial en Tenerife.
Codirigido por Daniel Fumero y Ramón González Trujillo, el Festival de Cine Fantástico de Canarias - Isla Calavera es una iniciativa de la Asociación Cultural Isla Calavera, la Asociación Cultural Charlas de Cine, la publicación especializada TumbaAbierta y Multicines Tenerife, con el patrocinio del Área Tenerife 2030 del Cabildo Insular, la Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la Universidad de La Laguna, Santander Universidades, Factoría de Cohesión Ciudad y Puerto y Puertos de Tenerife. Colaboran: el Aula de Cine de la ULL, Tenerife Film Commission, Reel One Entertainment, Grupo Fly Luxury, Fundación Cine+ Cómics, Ksa Mario, Juan Antonio Ribas. Subtítulos y Ediciones digitales, Wehbe, Fundación SGAE, Fundación Diario de Avisos, Sandos Hotels & Resorts, La Recova y el canal Dark, el único en España dedicado íntegramente al terror, en calidad de media partner.


domingo, 7 de octubre de 2018

IN MEMORIAM: MONTSERRAT CABALLÉ

Nació el 12 de abril de 1932 en Barcelona (España).

Procedente de una familia humilde, durante la posguerra, su madre le enseñó solfeo. Gracias a una familia de buena posición económica, los Bertrand i Mata, pudo ingresar con 11 años en el Conservatorio Superior de Música Liceo de Barcelona.

Recibió lecciones de Eugenia Kemmeny Conchita Badía y Napoleone Annovazzi. En 1950 debutó como soprano en "La serva padrona". A partir de 1956 formó parte del Teatro Municipal de Basilea.

En 1965 tuvo una gran oportunidad al sustituir a Marilyn Horne para interpretar "Lucrezia Borgia" en el Carnegie Hall de Nueva York. Ese mismo año actuó en Festival de Glyndebourne y en la Metropolitan Opera House. Ya convertida en una soprano de prestigio de fama internacional, en 1972 hizo su debut en La Scala. También actuó en Royal Opera House, de Londres.  

En 1986 hizo una breve aparición en la película "Gaygarre (Romanza final) de Jose María Forqué, con protagonismo del tenor Josep Carreras. 

En 1987 grabó con Freddie Mercury el álbum "Barcelona", cuyo tema homónimo era el himno de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, que finalmente no interpretaron en la Ceremonia de apertura, debido a la muerte del cantante en 1991. En ese álbum también hicieron otros dos duetos: "How Can I Go On" y "The Golden Boy". En 1988 grabó "La violetera" junto a Sara Montiel en el disco "Purísimo Sara". En 1995 colaboró con Vangelis en el álbum "El Greco". 


En su larga trayectoria, interpretó más de 80 personajes y grabó numerosos álbumes de ópera de autores como: Georg Friedrich Haendel (Giulio Cesare), Antonio Salieri (Les Danaïdes), Wolfgang Amadeus Mozart: (Così fan tutte), Gaspare Spontini (Agnes von Hohenstaufen), Gioachino Rossini: (Semiramide, Ermione, Il turco in Italia, Guglielmo Tell y Elisabetta, regina d'Inghilterra), Vincenzo Bellini (Norma, I puritani, La straniera e Il pirata), Gaetano Donizetti (Roberto Devereux, Lucia di Lammermoor, Sancia di Castiglia, Gemma di Vergy, Parisina, Anna Bolena, María Estuardo, La fille du régiment, Caterina Cornaro y Le convenienze ed inconvenienze teatrali), Giuseppe Verdi (Ernani, Juana de Arco, El corsario, Luisa Miller, La traviata, Il trovatore, I vespri siciliani Aroldo, Un ballo in maschera y Aida), Arrigo Boito (Mefistófeles), Amilcare Ponchielli (La Gioconda), Jules Massenet (Manon y Cleopatra), Camille Saint-Saëns (Henri VIII), Pietro Mascagni (Cavalleria rusticana), Umberto Giordano (Andrea Chénier), Giacomo Puccini (La bohème, Tosca y Madama Butterfly) y Richard Strauss (Salomé, Ariadne auf Naxos y Arabella), entre otros. 


Algunas de ellas, como "Le trouvère" (1972), "Adriana Lecouvreur" (1976), "La forza del destino" (1978), "Turandot" (1981), "Don Carlo" (1984), "Simon de Boccanegra" (1985), "Herodiade" (1985), "Il viaggio de Reins" (1988) o "Medea" (1989), fueron grabadas para cine y televisión.





Tras sufrir un ictus en 2012, se retiró definitivamente en 2015. En lo personal, desde 1964 y hasta su fallecimiento, estuvo casada con Bernabé Martí, con el que tuvo dos hijos Bernabé y Montserrat Martí (también soprano desde 1993). Monstserrat Caballé falleció el 6 de octubre de 2018, a la edad de 85 años y a consecuencia de problemas de vesícula biliar. Con su muerte, el mundo de la ópera pierde a una de sus más grandes sopranos. 





sábado, 6 de octubre de 2018

ENTREVISTA AL COMPOSITOR CHRISTOPHER YOUNG "LOS OSCAR SON UNA ACTIVIDAD COMERCIAL, MÁS QUE UN RECONOCIMIENTO"


"Los Oscar son una actividad comercial, más que un reconocimiento", comentó el compositor Christopher Young (28/4/1957, Nueva Jersey) en la entrevista realizada el 26 de septiembre de 2018, con motivo a su presencia en Fimucité 12, donde acudió como invitado. 

QUEFUEDE: ¿Cual fue su formación musical?

CHRISTOPHER YOUNG: Estudié en la Universidad de California, donde tuve como profesor a David Raksin, el compositor de "Laura" (1944) de Otto Preminger. 

QFD: ¿Cómo fue su experiencia componiendo para películas de terror como "Pesadilla en Elm Street 2" (1985) de Jack Sholder, "Hellraiser" (1987) de Clive Barker y "La mosca 2" (1989)?

C.Y.: Cuando me hice cargo de la banda sonora de "Pesadilla en Elm Street 2", todo el mundo estaba muy entusiasmado con la primera parte, fue una gran película, y aunque no se contó con un gran presupuesto, fue muy popular por el icónico personaje de Freddy Krueger. Por esta razón, fue muy divertido encargarme de esta secuela.  

"Hellraiser", para mí, lo cambió todo. Clive Barker contó conmigo porque le había gustado mi trabajo en "Pesadilla en Elm Street 2". Enfoqué la banda sonora como si fuera una tragedia, porque la historia al fin y al cabo lo era, como también lo fue "La mosca 2". 

QFD: ¿Cómo se siente por el hecho de que su música para "Species" (1995) sea incluida en el concierto de Fimucité de "La verdad está ahí fuera"?

C.Y.: Se podrán escuchar 7 minutos y me parece un orgullo que sea incluida en el concierto. 

QFD: ¿Cómo fue componer para adaptaciones de cómics de Marvel como "El motorista fantasma" (2007) de Mark Steven Johnson y "Spider-Man 3" (2007) de Sam Raimi? 

C.Y.: Para "El motorista fantasma" mezclamos heavy metal con orquesta. El director Mark Steven Johnson tuvo la idea de incluir una nueva versión de "Ghost Riders in the Sky" en los créditos finales. 

Respecto a "Spider-Man 3", colaboré con Danny Elfman, aunque sólo una pequeña parte de la banda sonora fue suya. El resto fue obra mía.

QFD: ¿Qué recuerda de su siguiente colaboración con Sam Raimi en "Arrástrame al infierno" (2009)?

C.Y.: Fue especial para mí. Como muchos, descubrí a Sam Raimi con "Posesión infernal" (1981), y desde entonces, quería trabajar con él. 

QFD: ¿Cuáles fueron los compositores que cambiaron su vida?

C.Y.: Me encanta Paul McCartney en su etapa en Los Beatles, y también como compositor de la canción "Live and Let Die", de la entrega de James Bond "Vive y deja morir" (1973). También admiro a John Williams, Jerry Goldsmith o Bernard Herrman. De Herrman destacaría su partitura para "Psicosis" (1960), que cambió la música de terror. Me hubiera gustado conocerlo, pero falleció en 1975, antes de que pudiésemos escuchar su trabajo para "Taxi Driver" (1976) de Martin Scorsese. 

QFD: ¿Has podido intercambiar opiniones con John Williams?

C.Y.: Lo he podido conocer, pero es una persona un poco cerrada, se mueve más bien dentro de su círculo de amigos. 

QFD: Como miembro de la Academia de las Artes y la Ciencias Cinematográficas, ¿cuál es su opinión sobre los Oscar y sobre los errores que han cometido al premiar?

C.Y.: Muchas veces no entiendo sus decisiones, como cuando Herbie Hancock ganó al Ennio Morricone de "La misión", que es una obra maestra, y su música para "Alrededor de la medianoche" no es original. Pienso que los Oscar son una actividad comercial, más que un reconocimiento, y se han hecho muchas injusticias, como el hecho de que Basil Poledouris no fuese nominado por "Conan, el bárbaro" (1982), cuya música es otra joya. 



















lunes, 1 de octubre de 2018

CRÓNICA DE FIMUCITÉ 12 (FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CINE DE TENERIFE)


Entre los días 21 y 30 de septiembre de 2018, tuvo lugar la edición número 12 de Fimucité (Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife), que este año constó de 6 conciertos. Entre los invitados de la figuraron compositores como Jean Michel Bernard, los hermanos Ben y Nick Foster, Christopher Young (en nuestro próximo artículo publicaremos la entrevista que nos concedió) o Laura Karpman (galardonada con el Premio Antón García Abril de Honor); así como Doreen Ringer-Ross  (Vice Presidenta de Creative - Film, TV & Visual Media at Broadcast Music, Inc). 


Ben y Nick Foster.

Christopher Young, Doreen Ringer-Ross y Laura Karpman.
   
TÓCALA OTRA VEZ, JEAN MICHEL:



El viernes 21 de septiembre, el Teatro Leal de La Laguna dio el pistoletazo de salida con "Tócala otra vez, Jean Michel", excelente concierto de piano a cargo de Jean Michel Bernard, compositor que ya había visitado el Festival en 2016. Bernard demostró su talento y buen sentido del humor para ir introduciendo cada pieza, dentro de un concierto que destacó por su fluidez para enlazar cada tema, y por la variada selección musical. Tras abrir con la delicadeza de Ennio Morricone en "Agáchate maldito" (la velada también incluyó otra pieza suya de "El clan de los sicilianos"), hubo una parte dedicada a sus propias composiciones: "Ange et Gabrielle", "La redada", "La ciencia del sueño" o el tema "Here With You" de la película "Human Nature". 




En estas últimas, contó con la voz de su esposa, la cantante Kimiko Ono, que luego regresaría al escenario para interpretar covers como "Moon River" de Henry Mancini (al que volvería con "La pantera rosa"), "Rocket Man" de Elton John o una curiosa versión de "Star Trek" (para Bernard, fue la más difícil de interpretar, debido a su carácter sinfónico). 



Entre el repertorio hubo espacio para maestros como John Williams (pudimos sentir la magia de la preciosa "Across the Stars" de E.T., seguida de la melancolía de "La lista de Schindler" y la épica de "Parque jurásico"), Lalo Schiffrin (la canción "That Night" de "La zorra" con Kimiko Ono, la hermosa "La leyenda del indomable", "Tango al amanecer", y las sintonías de series como "Misión imposible" o "Mannix"), Ryuichi Sakamoto ("Feliz Navidad, Mr. Lawrence"), Alan Silvestri (la conocida pieza de "Forrest Gump", que vino  acompañada de versiones de clásicos del rock que también formaron parte de la banda sonora del film, como "Eleanor Rigby" de Los Beatles y "Smoke on the Water" de Deep Purple), Errol Garner ("Play Piano Play") o el mismísimo Frederic Chopin (las piezas de música clásica "Improptu y "2nd Scherzo"). 

El mejor soul también llegó al escenario con un bonito homenaje a Ray Charles (con What I'd Say", "Georgia" y "One Mint Julep"); mientras que la parte intimista la aportó "Oscar, una pasión surrealista", compuesta por Diego Navarro. Por otro lado, los nostálgicos de las series clásicas disfrutaron de un medley fuera de programa que incluyó los temas centrales de "Jim West", "Embrujada", "Superagente 86" y "Los Vengadores". 




ADDICTED TO LOVE:

El sábado 23 de septiembre, el Teatro Guimerá acogió el segundo concierto, "Addicted to Love", un recorrido por temas románticos a través de la siempre eficaz Pop Culture Band, con el guitarrista Gonzalo de Araoz a cargo de la dirección musical. La formación quedó completada por Fracis Díaz (guitarra), Óscar Santana (bajo), Javi Guerrero (batería), David González y Carlos Rosales (teclistas). En cuanto a los vocalistas, se contó con Héctor Quintero, Patricio González, Patricia González, Zuleima Medina, Sofía Araque, Antonella Vega y Esther Ovejero.




A pesar de la inclusión de temas originales como la pegadiza "Accidentally in Love" ("Shrek 2"), la popular "Out of Reach" ("El diario de Bridget Jones") o las ochenteras "Nothing's Gonna Stop Us Now" ("Maniquí") o "Maniac" (Flashdance"), el repertorio incluyó muchos clásicos, que pese a dar el ambiente festivo adecuado, no eran originales para las películas que las utilizaron, como fue el caso de "Be My Baby" y "Do You Love Me" ("Dirty Dancing"), "I Will Survive" (Equipo a la fuerza"), "Oh, Pretty Woman" ("Pretty Woman), "You' re the First, My Last, My Everything" , "My Girl" (Mi chica"), "Crazy Little Thing Called Love" (Crazy Stupid Love"), "It's Raining Men" ("El diario de Bridget Jones"), "Mercy" ("Sexo en Nueva York") o "Love is In the Air" ("El amor está en el aire"). 


Entre la selección habría que destacar la calidad vocal de Héctor Quintero, interpretando estupendas versiones de "Love Me Tender", "She" ("Notting Hill), "Unchained Melody" ("Ghost") y "Cant' Buy Me Love" ("No puedes comprar mi amor"). En esta última estuvo acompañado por Patricio González, el cual que dio la talla en solitario acercándose a la voz de Joe Cocker en el "You Can Leave Your  Hat On" ("Nueve semanas y media"). En la parte negativa, sobraron dos temas por su escasa calidad: "Love Me Like You Do" ("50 sombras de Grey") y "Can't Find the Moonlight" (El Bar Coyote"). A modo de cierre, y acorde con el título del concierto, Esther Ovejero destacó en su versión del "Addicted to Love" de Robert Palmer. Para futuras ediciones, sería considerable que este formato contase con una mayor presencia de temas originales para el cine, y se solventasen algunos problemas de sonido. 




CINE DE BARRIO:

El domingo 23 de septiembre, el Teatro Guimerá volvió a abrir sus puertas para acoger el tercer concierto, "Cine de barrio", que como su título indica, fue un homenaje al veterano programa de TVE (y que fue emitido en directo para Canarias por La 2). La orquesta estuvo integrada por David Quevedo (piano y dirección), Yuniel Rascón (guitarra), Tanausú Santana (bajo), Héctor Salazar (percusión) y Quique Perdomo (saxo y flauta). En lo referente a la la parte vocal, participaron Esther Ovejero, Fran León e Idaira Afonso. 


Tras abrir con "La bien pagá" (tema utilizado como intro del programa, y que posteriormente Esther Ovejero interpretó de forma íntegra), el concierto dio comienzo con los ritmos pop de Antón García Abril para "Sor Citröen". También escuchamos versiones de "Tómbola", "Mi gran noche", "Yo soy aquel" y "La chica Ye Ye". El repertorio tampoco se olvidó de la copla y el cuplé con "Soy minero" ("Es voz es una mina", a cargo de Fran León), "La violetera", "Ay, pena, penita pena", "Fumando espero" (El último cuplé") o "Y sin embargo, te quiero" ("Vendaval"). Estas últimas destacaron gracias la interpretación y calidad vocal de Esther Ovejero, que también homenajeó a Concha Velasco (ganadora del Premio Antón García Abril de Honor, que no pudo recoger por problemas laborales, aunque envió un emotivo vídeo al respecto) con su versión de "Mamá quiero ser artista". El concierto consiguió transmitir un ambiente distendido y nostálgico que dejó buen sabor de boca. A modo de cierre, se eligió el alegre "Porompompero" ("Los guerrilleros") de Manolo Escobar.



ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE EN CONCIERTO:



El primer plato fuerte tuvo lugar el viernes 28 de septiembre en el Auditorio de Tenerife. "Encuentros en la tercera fase en concierto" fue una oportunidad de oro para introducir por primera vez el formato "Live to Picture" en Fimucité. En este concierto se contó con la presentación del periodista experto en ufología Javier Sierra.



Tras su introducción, pudimos disfrutar de un pase íntegro y en versión original del clásico de la ciencia-ficción de Steven Spielberg, al tiempo que la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Tenerife Film Choir interpretaron la banda sonora en directo, bajo la dirección de Diego Navarro. El resultado fue un excelente ejercicio de sincronización, que brilló en los puntos álgidos de la ya clásica partitura de John Williams (su soberbio comienzo, la perturbadora escena en la que Barry (Cary Guffey) abandona la casa, o su portentoso e inolvidable desenlace, donde  su autor consigue captar el sentido de la maravilla con maestría).    

LA VERDAD ESTÁ AHÍ FUERA:


Con Ben Foster.
Para descubrir que "La verdad está ahí fuera", tuvimos que acudir el sábado 29 de septiembre al Auditorio de Tenerife. Este estupendo concierto de clausura estuvo dedicado a las invasiones extraterrestres. Ben Foster fue el encargado de dirigir a la Orquesta Sinfónica de Tenerife y al Tenerife Film Choir. 

Antes de su comienzo, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los Premios de la Música Para el Audiovisual Español, donde la partitura ganadora fue "Otro mundo" (Carlos M. Jara), y entre las otras nominadas se encontraban "Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas" (Zacarías M. de la Riva) y "Red de mentiras" (Oscar Martín). Todas ellas fueron interpretadas de manera previa.


Con Nick Foster.
"La verdad está ahí fuera" abrió con "Prometheus" (Harry Gregson Williams) y prosiguió con "Distrito 9", para la que se contó con la poderosa voz de Adé da Costa. Luego fue el momento de escuchar la hermosa "Contact" (Alan Silvestri), la inquietante "La cosa" (Ennio Morricone), la desconcertante y experimental banda sonora de "La llegada" (del recientemente fallecido Jóhann Johannson), la oscura "Species" (que hizo levantar de la butaca a su autor, Christopher Young), la serie animada "Thunderbirds Are Go" de Ben y Nick Foster (la cual resultó ser demasiado larga y destacó mayoritariamente en los arreglos del mítico tema central de la serie original) y la emotiva "Starman".


Adé da Costa.

Luego fue el turno de la estupenda partitura de la miniserie "Abducidos" (Laura Karpman), la clásica "Ultimátum a la tierra" (Bernard Herrman), el gamberro tema central a ritmo de theremin (con la participación de Lydia Kavina) de Danny Elfman para "Mars Attacks!", el popular tema central de "Expediente X" de Mark Snow, la correcta "Final Fantasy" (Elliot Goldenthal) o la mágica "Abyss" (Alan Silvestri). En su recta final, nos dejamos llevar por la nostalgia con la suite de la serie "V" (Joe Harnell), y fuera de programa, disfrutamos de la vibrante de "Depredador 2" (Alan Silvestri).  




Lydia Kavina.
Con Laura Karpman.
COLOSOS DE LA GRAN PANTALLA:



Debido a un cambio de fecha, "Colosos de la gran pantalla" fue el último concierto del festival, y tuvo lugar el domingo 30 de septiembre en el Teatro Guimerá. 

La Joven Orquesta Sinfónica Finucité fue la encargada de hacer un recorrido por las bandas sonoras de aquellos films centrados en amenazas monstruosas o animales. Entre ellos figuraron "Rex, un dinosaurio en Nueva York" (James Horner), "Godzilla" (Akira Ifukobe), "Parque jurásico" (John Williams), "King Kong" (John Barry), "El valle de Gwangi" (Jerome Moross), "King Kong" (James Newton Howard), "Hace un millón de años" y "Cuando los dinosaurios dominaban la tierra" (Mario Nascimbene), "Moby Dick" (Philip Sainton), "En el corazón del mar" (Roque Baños) y el remake de "Furia de titanes" (Ramin Djawadi). 

Dentro del evento también se entregaron los Premios Fimucinema, cuyo palmarés fue el siguiente: Premio Alex North a la Mejor partitura original para largometraje de ficción: Sergio Jiménez por "La isla rota", Mejor partitura original para documental: Luis Hernáiz por "Invierno en Europa", Mejor partitura original para cortometraje: Anthony Lledo por "Invaders", y Mejor canción original: Vasni Ramos y Quique Perdomo por "Apocalipsis Voodoo" (2018).