lunes, 30 de octubre de 2017

VIDAS CURIOSAS: EMILIO EL MORO

Emilio Jiménez Gallego nació el 2 de noviembre de 1923 en Melilla (España).

Desde muy joven se interesó por el flamenco y a los 15 años ganó diversos concursos interpretando canciones de este género. Tras crear el personaje de "Emilio el Moro", ataviado con fez, chilaba y babuchas, su inseparable guitarra y su acento árabe, se trasladó a Madrid en 1949. 



Durante los años 60, 70 y primeros 80 fue una figura muy popular y se caracterizó por su prolífica trayectoria musical con más de 100 trabajos discográficos publicados. Realizó versiones paródicas de grandes éxitos del flamenco, la copla o la rumba como "El emigrante", "El toro y la Luna", "Soy un hombre del campo", "El porrompompero", "Ojos verdes", "Soy minero", "A la lima y al limón", "12 cascabeles", "La Lirio", "Yo vendo esos ojos negros" o "Antonio Vargas Heredia". Su éxito se debió a su ingeniosa manera de adaptar las letras originales con resultados surrealistas como "Mi suegra me la robaron", ácida versión de "Mi carro"; o su "La Malagueña", donde cotorreaba como una gallina o hablaba como un niño pequeño. 





Posteriormente también se atrevió a realizar versiones de temas alejados de la música folklórica como "Yo no soy ese", versión del "Yo no soy esa" de Mari Trini, o sus particulares interpretaciones de "María Isabel" de Los Payos, "La vida sigue igual" de Julio Iglesias, "Amigo conductor", "Submarino Amarillo" de Los Beatles, el bolero "Historia de un amor" o hasta el "La, la, la" de Massiel, interpretada junto a Marujita Díaz en un programa televisivo. Otros de sus temas fueron "Sevillanas disparatadas", "Mira que eres gorda" o un álbum junto al artista de flamenco Rafael Farina publicado en 1977. 

Al margen de su larga trayectoria musical, también hizo algunas incursiones cinematográficas en el cortometraje documental "Fantasía andaluza" (1953), interpretándose a sí mismo en una escena de la comedia erótica "La insólita y gloriosa hazaña del Cipote de Archidona" (1979), y realizando un papel secundario en otra comedia titulada "Un cero a la izquierda" (1980). 



Aunque siguió grabando discos y casetes, a finales de los 80, su popularidad descendió porque estilo de humor quedó desfasado en los nuevos tiempos. En 1987 tuvo la mala suerte de sufrir un accidente cuando encendió un cigarrillo que causó una explosión de una bombona de gas, hecho que le causó importantes quemaduras y que provocaron su muerte en Alicante (España), el 12 de julio de 1987 y a la edad de 63 años. Artistas como Carlos Cano se encargaron de reivindicar su singularidad cuando aún no había fallecido con el tema "Las murgas de Emilio el Moro" (1985), y con el paso de los años se siguieron comercializando sus recopilatorios.


DEDICADO A SU MEMORIA (1923 - 1987). 
















viernes, 20 de octubre de 2017

IN MEMORIAM: FEDERICO LUPPI

Nació el 23 de febrero de 1934 en Buenos Aires (Argentina).

Procedente de una familia de ascendencia italiana, en su juventud desempeñó diversos oficios como corredor de seguros y empleado de banco. Interesado por las Bellas Artes, comenzó a estudiar esta carrera, aunque al final la abandonó y terminó convirtiéndose en actor en su país, ya que había empezado a actuar en locales nocturnos con anterioridad. A mediados de los 60 participó en series argentinas como "El amor tiene cara de mujer" (1964) y "Las chicas" (1965). En 1965 intervino como secundario en la película "Pajarito López". Otros de sus primeros films fueron "El ídolo" (1965), "Psique y sexo" (1965), "Todo sol es amargo" (1966) y "El ABC del amor" (1967).

En 1967 destacó protagonizando el drama "El romance de Aniceto y la Francisca", por la que ganó su primer Premio Condor al Mejor actor. Durante el resto de los 60 y 70 continuó actuando en películas argentinas como "El derecho a la felicidad" (1968), "Las ruteras" (1968), "Después del último tren" (1969), "Los herederos" (1970), "Mosaico" (1970), "Pasión dominguera" (1970), "Paula contra la mitad más uno" (1971), "Crónica de una señora" (1971), "La revolución" (1973), "Las venganzas de Beto Sánchez" (1973),  "La flor de la mafia" (1974), La Patagonia rebelde (1974), "Yo maté a Facundo" (1975), "Una mujer" (1975), "Triángulo de cuatro" (1975) y "Juan que reía" (1976). Compaginó estos trabajos con su participación en series y programas dramáticos como "Nosotros, los villanos" (1968), "Cosa juzgada" (1969), "Hospital privado" (1970), "Déjame que te cuente" (1971), "Primera figura" (1973), "Los protagonistas" (1973) o "La casa, el reloj y usted" (1973). 

Entre 1976 y 1981 estuvo censurado en Argentina al oponerse a la dictadura militar argentina de Videla. Durante estos años hizo trabajos para la televisión chilena como "Los amigos" (1977), "Historias de mi tierra" (1978), "Sonata de violín y piano" (1979) o "Troncal Negrete" (1980). En 1978 colaboró en el espacio dramático español "Estudio 1". En 1981 regresó al cine argentino con "Tiempo de revancha" de Adolfo Aristarain, que le hizo ganar su segundo Premio Condor al Mejor actor. Sus siguientes colaboraciones con este director fueron en films como "Últimos días de la víctima" (1982) y "El extraño" (1987). Otras de sus películas en esta etapa fueron "Plata dulce" (1983, su tercer Premio Condor al Mejor actor), "El arreglo" (1983),  "No habrá más penas ni olvido" (1983), "Pasajeros de una pesadilla" (1984), "La muerte blanca" (1985), "Luna caliente" (1985), "Expreso a la emboscada" (1986), "Malayunta" (1986), "Los líos de Susana" (1986), "Sobredosis" (1986), "El año del conejo" (1987), "Isla se alquila por hora" (1989) y "La amiga" (1989). En 1985 fue dirigido por Mario Camus en el drama deportivo español "La vieja música". También rodó nuevas series argentinas como "Los días contados" (1983) y "Hombres de ley" (1987-89). 

Tras participar en otros títulos argentinos como "Cien veces no debo" (1990) y "Las tumbas" (1991), en 1992 logró otro de sus grandes éxitos con el drama hispano-argentino "Un lugar en el mundo" de Adolfo Aristarain, con la que ganó su cuarto Premio Condor al Mejor actor. Ese mismo año rodó en México "Mi querido Tom Mix". 


Un año después volvió a destacar con la estupenda película mexicana de terror "Cromos", debut de Guillermo del Toro y por el que obtuvo el Premio al Mejor actor en el Festival de Sitges. 

Durante el resto de la década combinó sus trabajos argentinos como "Matar al abuelito" (1993), "Sin opción" (1995), "Caballos salvajes" (1995) de Marcelo Piñeiro, "Sol de otoño" (1996, su quinto Premio Condor al Mejor actor) o "Bajo bandera" (1997), con su participación en producciones españolas o realizadas en régimen de coproducción con argentina: "La ley de la frontera" (1995, por la que fue nominado al Goya al Mejor actor de reparto) de Adolfo Aristarain, la galardonada "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto" (1995, por la que fue nominado al Goya como Mejor actor) de Agustín Díaz Yanes, "Éxtasis" (1996) de Mariano Barroso, la aclamada "Martín (Hache)" (1997, su sexto y último Premio Condor al Mejor actor y por la que también ganó la Concha de Plata al Mejor actor en el Festival de San Sebastián) de Adolfo Aristarain, "Frontera Sur" (1998) de Gerardo Herrero, "Lisboa" (1999) de Antonio Hernández y "Las huellas borradas" (1999). En 1995 fue galardonado con el Premio Ondas. En 1997 protagonizó la norteamericana "Hombres armados" de John Sayles. Durante esta década también actuó en la miniserie "El rey de Patagonia" (1990) y en series como "Di Maggio" (1991) y "Luces y sombras" (1992). 

A consecuencia del corralito y de la Crisis política argentina, en 2001 se estableció en España y adquirió la doble nacionalidad. Manteniendo su vinculación con el cine español, actuó en nuevos films como "Divertimento" (2000), "Los pasos perdidos" (2001), "El lugar donde estuvo el paraíso" (2002) de Gerardo Herrero, "La balsa de piedra" (2002), "Lugares comunes" (2002) de Adolfo Aristarain, "Incautos" (2004) de Miguel Bardem, "Elsa y Fred" (2005), "La habitación de Fermat" (2006) de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, "La luna en botella" (2007) y "Sin retorno" (2010). En 2005 dirigió y actuó en la española "Pasos". 



En su amplia filmografía de esta etapa también figuraron las excelentes producciones hispano-mexicanas "El espinazo del diablo" (2001) y "El laberinto del fauno" (2006), ambas dirigidas por Guillermo del Toro, así como los films argentinos, chilenos, mexicanos y peruanos "Los pasos perdidos" (2001), "El último tren" (2002), "Machuca" (2004), "El viento" (2005), "Cara de queso "Mi primer ghetto" (2006), "El último justo" (2007), "Cuestión de principios" (2009), "Fase 7" (2010), "Acorralados" (2012), "El gurí" (2015), "Magallanes" (2015), "El final del túnel" (2016), "Siete semillas" (2017) y "Nieve negra" (2017). En la televisión española fue actor invitado en las series "7 vidas", "Los simuladores" y "Cazadores de hombres". Sus últimos trabajos televisivos en argentina los llevó a cabo en miniseries y series como "Impostores" (2009-2010), "El pacto" (2011), "Condicionados" (2012) y "En terapia" (2012-2014). Su carrera artística se completó con las obras teatrales "Korchac y los niños", "Soledad para cuatro", "Nuestro fin de semana", "Luv", "El canto del cisne", "El vestidor" o "El guía del Hermitage" (2008). En lo personal, tuvo dos hijos de su primer matrimonio y luego estuvo mantuvo una relación con la actriz Haydee Padilla. Posteriormente tuvo otro hijo con la actriz uruguaya Brenda Accinelli, y entre 2003 y 2017 estuvo casado en segundas nupcias con la intérprete, guionista y productora española Susana Hornos. Federico Luppi falleció el 20 de octubre de 2017, a la edad de 81 años y consecuencia de complicaciones con un hematoma causado por una caída producida en el mes de abril. Con su fallecimiento el mundo del cine argentino y español pierde a una de sus instituciones.   

lunes, 16 de octubre de 2017

ENTREVISTA A ANTONELLA FULCI, HIJA DEL DIRECTOR LUCIO FULCI


Con motivo de Fimucité 11, la  Filmoteca Canaria llevó a cabo en ciclo paralelo en Muticines Tenerife dedicado al fallecido director italiano Lucio Fulci (1927-1996), que estuvo integrado por las películas de terror "Nueva York bajo el terror de los zombies" (1979), "Miedo en la ciudad de los muertos vivientes" (1980), "Aquella casa al lado del cementerio" (1981) y "El más allá" (1981). En la segunda proyección, que tuvo lugar el jueves 28 de septiembre, se contó con la presencia invitada de Antonella Fulci, hija del director y crítica de cine. Por este motivo,  pudimos entrevistarla en exclusiva durante la mañana del viernes 29. 


¿Qué nos puedes comentar sobre el documental que estás preparando sobre tu padre, Lucio Fulci?:

Yo soy la directora del documental. Se va a centrar en la parte más personal de mi padre, que era alguien muy divertido y que a la vez no dejaba a nadie indiferente. Fue un director muy versátil, y aunque sea más recordado por su obra de terror, es justo reivindicar que también hizo westerns, policíacos o comedias muy divertidas. También quiero interpretar los símbolos y referencias de sus películas, pero de una manera más íntima y cercana. Por otra parte, quiero evitar que el proyecto sea el típico documental con entrevistas en las que tan sólo se hable de mi padre como una  persona maravillosa, busco un tono más realista y tengo claro lo que no quiero hacer. Por este motivo estoy recopilando todos los recuerdos que tengo de mi padre, para que sea posible dar con el enfoque que busco.

¿Cuáles fueron los efectos especiales que utilizó tu padre habitualmente?:

Mi padre siempre utilizó marionetas, pero quedaban tan convincentes, incluso una vez lo acusaron de maltrato animal, pero pudo demostrar su inocencia. En la escena de los gusanos de "Miedo en la ciudad de los muertos vivientes", se utilizó arroz inflado, pero también se emplearon gusanos de verdad. 

La escena del taladro en esta película sigue pareciéndome muy impactante en su realismo, y es la más recordada de las que ha rodado el actor Giovanni Lombardo Radice, que a pesar de su larga trayectoria como actor Shakesperiano, aún lo siguen asociando a esta película. 



Creo que no es necesario llegar al extremo de maltratar animales en escenas gore, ya que se puede hacer perfectamente con efectos especiales, por ese motivo, pese a que adoro y conozco a Ruggero Deodato, me parece horrible que sacrificase a un mono y a una tortuga en "Holocausto caníbal" (1980). Para mí, esta película es basura, la primera vez que la vi, abandoné la sala.

¿Cuál crees que es la principal intención del uso de zooms para remarcar las miradas de los personajes en sus películas?:

Mi padre opinaba que los ojos eran la zona más delicada del ser humano, y por eso le gustaba remarcarlos en los primeros planos. Lo usó en muchas de sus películas, pero en un principio, a la crítica le molestaba. Él lo consideraba esencial para la visión del espectador y como forma de acercarse a los personajes.


¿Cuál es tu película favorita de la filmografía de tu padre?:

Curiosamente es una comedia muy divertida titulada "Múerdeme señor Conde" (1975). Es una versión humorística de Drácula. Sus comedias aportan una visión diferente de su cine.  


¿Cómo viviste los rodajes de sus películas?:

Recuerdo acercarme a los rodajes de mi padre cuando estudiaba en primara. Me encantaba observar el vestuario y también me fijaba en el atrezzo, como es el caso de unas cadenas que se utilizaron en el rodaje de "Angustia de silencio" (1972), y que a pesar de ser de plástico, estaban tan bien hechas que parecían reales. Yo en aquella época tampoco entendía mucho de que iba la cosa, recuerdo ver a la gente moverse de un lado a otro, y tengo la imagen de mi padre concentrado. Mientras tanto, yo estaba al fondo, comiéndome un helado en el bar. 


Florinda Bolkan.
¿Cómo fue para él trabajar con la actriz Florinda Bolkan en "La angustia del silencio" (1972)?:

Mi padre la adoraba, porque era una profesional. Siempre tuvo una muy buena relación artística con ella. Recuerdo que cuando él ya estaba mayor, la vio en un supermercado, porque ambos vivían en la misma zona, y a él le preocupó que no lo saludase. Se quedó con la incertidumbre de si fue porque no lo reconoció, o porque tenía un mal recuerdo de él. Sin embargo, todo se solucionó cuando se reencontraron y mantenían el mismo cariño. 

¿Cuál crees que es la mayor virtud y el principal defecto del cine de tu padre?:

Lo que más me gusta de su cine es que nunca dejaba las cosas a la mitad, y las llevaba al extremo. Lo que menos me interesa es su etapa en televisión, porque fue un tiempo en que en Italia había poco dinero para producir cine, y la verdad es que en estas películas, no se reconoce el estilo de mi padre. Fue una etapa muy desvirtuada.  

¿Cuáles fueron las razones por las que la película "Zombie 3" (1988) terminó siendo finalizada por Claudio Fragasso?:


La película se rodó en Filipinas, y durante la filmación, mi padre tenía problemas de hígado y neumonía, y aparte, también tuvo muchos problemas con los productores. Esto fue lo que hizo que abandonase la película. En realidad los productores no eran amantes del cine, y sólo querían ganar dinero. Su odio hacia ellos fue tal, que utilizó sus nombres para algunos de los peores personajes de un libro de relatos que publicó posteriormente. En esta última etapa, para él, dirigir era solo un trabajo, no ponía su alma, ni su arte. 

¿Qué opinas de la reivindicación que se ha hecho de la obra de tu padre con la llegada de internet y con la comercialización de sus películas en DVD?:

Es una pena que falleciese en 1996, justo poco tiempo antes de que se empezase a realizar esa reivindicación. Así hubiese sido consciente del impacto que han dejado sus películas. Creo que parte de la culpa la tienen las ediciones en DVD comercializadas allá por el año 2000, y en especial por el material extra que se incluyó en las mismas, que a veces era más interesante que las propias películas. 

Al mismo tiempo, me hubiese gustado que participase en eventos con el público, ya que seguramente sus charlas hubieran sido más entretenidas y divertidas que las mías.

¿Cómo fue tu experiencia al conocer a un conocedor de la obra de tu padre como es Quentin Tarantino?:

Quentin es una persona fantástica. Al mismo tiempo, agradezco mucho su apoyo a la hora de reivindicar el cine de mi padre. Lo conocí en una premier de "Malditos bastardos" (2009), y me sentí casi como La Cenicienta al descubrir que me había invitado a ver el film. Al hablar con él pude percibir esa pasión que siente por el cine desde niño, de hecho conoce infinidad de películas de todos los géneros y cinematografías. Para mí fue un orgullo porque me encanta su cine. 

¿Te entristecen las pérdidas irreemplazables para el cine de terror tras los fallecimientos de maestros como Wes Craven, George A. Romero o Tobe Hooper?:

Es muy triste que hayamos perdido a directores tan importantes como Romero o Hooper. Yo tuve la oportunidad de conocer a Wes Craven, y lo curioso es que todos estos realizadores se solían admirar sin buscar la manera de competir. 

También fui muy amiga del actor Gunar Hansen (1947-2015), que interpretó a Leatherface en "La matanza de Texas" (1974). Era una persona extraordinaria y lo echo mucho de menos. 

¿Cuáles son tus directores favoritos?:

Son Martin Scorsese y David Lynch. Los dos son muy diferentes pero saben contar el tipo de historias que a mi me gustan. Me encanta David Lynch porque es como un pintor que crea historias muy personales como si dibujara en su propio lienzo. Hace poco terminé de ver la nueva temporada de "Twin Peaks" (2017) y pienso que es una obra maestra. Tiene un casting repleto de grandes actores como Tim Roth o Jennifer Jason Leigh, y además, es un regalo para mis sentidos y guarda toda la magia de David Lynch.  


¿Qué opinión tienes sobre que muchas películas de terror actuales sean remakes o secuelas de títulos clásicos?:

Creo que hoy en día, en el género de terror se abusa mucho de las secuelas para explotar y repetir una misma fórmula, y se echan en falta más propuestas originales y rompedoras. 

¿Qué película de terror poco conocida nos recomendarías?:

Hay una película titulada "The Poughkeepsie Tapes" (2007). La pude ver en un festival de cine. Es un falso documental sobre un asesino en serie y es una experiencia aterradora, pero nadie la conoce porque lamentablemente no se ha distribuido a nivel comercial.



Con Antonella Fulci. 











martes, 10 de octubre de 2017

CRÓNICA DE FIMUCITÉ 11 (FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CINE DE TENERIFE)



Entre los días 22 y 30 de septiembre tuvo lugar la Decimoprimera Edición de Fimucité (Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife). 

Como viene siendo habitual, durante sus 9 días se desarrollaron actividades paralelas como la selección de largometrajes a concurso Fimucinema, que tuvo lugar en el TEA desde el sábado 23 y hasta el jueves 28. Allí se proyectaron títulos como la película "La porta rossa" (2016) o el film animado "Release form Heaven" (2017). En esta edición de Fimucinema se concedieron los siguientes galardones: Premio Alex North a la Mejor partitura original para largometraje de ficción para Amano Manish por la película "Rebellious Flower (2016)", Mejor partitura original para documental para Mina Petric por "The Last Ice Hunters" (2017), Mejor partitura original para cortometraje para Nami Melumad por “Luminarias”, y Mejor canción original para Josué Vergara por “Sonríe”.



Con Elio Quiroga.
El jueves 28 el director grancanario Elio Quiroga acudió al Festival para participar en un coloquio moderado por Manuel Díaz Noda. Antes de éste, se proyectaron dos de sus últimos trabajos: El cortometraje "Sirena Negra" (2015); y el largometraje documental "El misterio del rey del cinema" (2014), un film necesario para reivindicar el trabajo de Max Linder,  actor, director y guionista francés pionero del cine mudo, cuya figura ha quedado olvidada a propósito a consecuencia del doble suicidio del artista y de su joven esposa en 1925. Lo que más llama del mismo es su factura atípica que mezcla entrevistas (con testimonios de críticos e historiadores, y hasta de Maud Linder, la ya anciana hija del cineasta), imágenes de archivo y una parte de ficción en la que el actor Julio Perillán interpreta a Linder, que ejerce a modo de narrador (algo justificado por Elio Quiroga, al no existir material de audio real para utilizar en el film). 


Este año, Fimucité comenzó su agenda de conciertos el viernes 22 en el Auditorio Infanta Leonor con "El más allá: Composer's Cut", una innovadora propuesta en la que el compositor italiano Fabio Frizzi (que esa noche recogió el premio Antón García Abril) interpretó en directo su banda sonora para la película "El más allá" (1981) de Lucio Fulci, al tiempo que este film fue proyectado en pantalla en su totalidad. Fuera de programa, el músico ofreció tres suites procedentes de otros títulos de Fulci: "Siete notas en negro "(1977), "Miedo en la ciudad de los muertos vivientes" (1980), y  "Manhattan Baby" (1982). 


Fabio Frizzi y Antonella Fulci.
A consecuencia de ello, y con la colaboración de la Filmoteca Canaria, también se llevó a cabo en Multicines Tenerife un ciclo dedicado al director Lucio Fulci, integrado por las películas de terror "Nueva York bajo el terror de los zombies" (1979), "Miedo en la ciudad de los muertos vivientes" (1980), "Aquella casa al lado del cementerio" (1981) y la propia "El más allá" (1981). La segunda proyección y el ya mencionado concierto contaron con la presencia invitada de Antonella Fulci, hija del fallecido director, y que además de ejercer como crítica, también prepara un documental sobre la figura de su progenitor dirigido por ella misma (en nuestro siguiente artículo comentaremos más detalles en relación a la entrevista que nos concedió). 


Cristina Ramos.
El segundo concierto tuvo lugar el sábado 23 en el Teatro Guimerá con "Tarantino Unchained". La Pop Culture Band con la dirección musical y la guitarra de Gonzalo de Araoz Vigil, reunió una selección de canciones utilizadas por Quentin Tarantino para sus films como director o guionista:  "Bang Bang - My Baby Shot Me Down" ("Kill Bill Vol. I", 2003) y Cells" (de "Sin City" (1995), film en el que Tarantino sólo ejerció como director invitado colaborando con Robert Rodriguez y Frank Miller), a cargo de una convincente Cristina Ramos; "Misirlou" ("Pulp Fiction", 1994), "Little Green Bag" ("Reservoir Dogs, 1992), "Across 110th Street" ("Jackie Brown", 1997), "I Gotcha" ("Reservoir Dogs"), "Son of a Preacher Man" ("Pulp Fiction"). "Stuck in The Middle with You" ("Reservoir Dogs"), "Jungle Boogie" ("Pulp Fiction"), "Girl, You´ll Be A Woman Soon" ("Pulp Fiction"), "Magic Carpet Ride" ("Reservoir Dogs"), "Woo Hoo" ("Kill Bill Vol. I"), "Waitin'in School" ("Pulp Fiction"), "Hooked on a Feeling" ("Reservoir Dogs"), "Street Life" ("Jackie Brown"), "Hold Tight" ("Death Proof", 2007), "Battle without Honor or Humanity ("Kill Bill Vol. I"), "After Dark" ("Abierto hasta el Amanecer" (1995) de Robert Rodriguez),  "Let's Stay Together" ("Pulp Fiction"), "Unchained (The Payback/Untouchable ("Django Desencadenado", 2012), "Goodnight Moon" (Kill Bill Vol. 2, 2004), "You Never Can Tell" ("Pulp Fiction"), "Chick Habit" ("Death Proof"),  "Don't Let Me Be Misanderstood" (Kill Bill. Vol. 1) y la versión ranchera del clásico del flamenco "Malagueña Salerosa" ("Kill Bill Vol. 2) a modo de colofón. 



El concierto mantuvo el ambiente festivo de ediciones anteriores y también se escucharon otras voces como las de Sandra Morales, Patricio González, Fran León y Héctor Quintero, que lograron versionar con acierto estos temas que abarcaron géneros como el rock, el soul, el funky o el rap. Tampoco faltaron las bellas bailarinas para aportar su nota de sensualidad, e incluso hubo espacio para algunas divertidas escenificaciones de las coreografías de acción de "Kill Bill".  


El tercer concierto fue "Todo sobre al Almodóvar", y se celebró el domingo 24 en el Teatro Leal de La Laguna. Con la voz de Esther Ovejero, se realizó un recorrido por algunos de los temas escuchados en films del director manchego Pedro Almodóvar como "Volver" ("Volver", 2006), "Piensa en mí" y "Un año de amor" ("Tacones lejanos", 1991), "Ne Me Quitte Pas" ("La Ley del Deseo", 1987), "Luz de Luna" y "Se nos rompió el amor de tanto usarlo" ("Kika", 1993),  "Teatro" y "Soy infeliz" ("Mujeres al borde de un ataque de nervios", 1988), "La Bien Pagá" ("¿Qué he hecho yo para merecer esto?", 1984), "El último trago" y "Tonada de la Luna Llena" (La flor de mi secreto, 1995), "Sufre como yo" ("Carne trémula", 1997) y "Cucurrucucú Paloma" ("Hable con ella", 1999).



Los días 27 y 28 se llevaron los siguientes conciertos en el Teatro Guimerá. Ambos corrieron a cargo de la Banda Sinfónica formada los Alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife y del Conservatorio Superior de Música de Canarias. 

El cuarto llevó por título "España sonora", y reunió diversos temas procedentes de películas españolas como "El Capitán Trueno y el Santo Grial" (2011, Luis Ivars), "Short Stories" (2012, Ramón García i Soler), "La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón" (2003, Rafael Arnau & Mario Gosálvez), "800 balas" (2002, Roque Baños), "No habrá paz para los malvados (2011, Mario de Benito), "Alatriste" (2006, Roque Baños), "Atrapa la bandera" (2015, Diego Navarro) y "Bienvenido Mr. Marshall" (1953, Jesús García Leoz).



El quinto recibió el título de "Héroes de la pantalla", y se interpretaron las partituras del videojuego "The Witcher 3" (2015, Marcin Przybylowicz/Mikolai Stroinski/Piotr Musiał), "El Cid" (1961, Miklos Rozsa), "Gladiator" (2000, Hans Zimmer), "El Rey Arturo" (2004, Hans Zimmer), El último valle (1971, John Barry), "Taras Bulba" (1962, Franz Waxman), "Braveheart" (1995, James Horner), "El señor de la guerra (1965, Jerome Moross), "Amanecer Zulú" (1979, Elmer Bernstein) y "Ben-Hur" (1959, Miklos Rozsa). 
Con Trevor Jones. 

De manera previa al sexto concierto, en la mañana del viernes 29 se celebró una rueda de prensa a la que asistieron algunos compositores invitados a esta edición como el sudafricano Trevor Jones, la irlandesa Eimear Noone, el islandés Atli Övarson o el estadounidense Richard Bellis, mientras que otros como Craig Stuart Garfinkle y el británico Daniel Pemberton, sólo asistieron al concierto de esa misma noche ("Espada y brujería: Crónicas de una tierra legendaria"); y al del sábado 30 ("Galería nocturna de Stephen King"), ambos celebrados en el Auditorio de Tenerife Adán Martín. 

Con Eimear Noone.

Con Atli Övarsson.

Con Daniel Pemberton.

Con Craig Stuart Garfinkle.


Con Richard Bellis. 

Trevor Jones comentó a los medios diversos aspectos sobre su trabajo en películas como "Excalibur" (John Boorman, 1981) y "Cristal oscuro" (Jim Henson y Frank Oz, 1982): "Estuve un año preparando la música con John Boorman para "Excalibur", intentando buscar lo que podía aportar a la película. Para "Cristal oscuro", recuerdo el avance tecnológico tan importante llevado a cabo por Jim Henson, allí pude ser testigo del proceso de rodaje para poder inspirarme en ese universo a la hora de crear una partitura en la que mezclé lo sinfónico con el uso sintetizadores, algo que estaba todavía en ciernes, ya que tampoco existía la tecnología para realizar modificaciones o corregir errores con el uso del ordenador. Dentro de toda mi carrera, creo que estos son los dos trabajos que más me han aportado a nivel personal, debido a que tuve la suerte de trabajar con directores que me permitieron experimentar e ir más allá, algo que sin embargo no es posible hacer hoy en día. Gracias a estas experiencias, he tenido la posibilidad de entrar en contacto con otros compositores o con el público". 



En "Espada y brujería: Crónicas de una era legendaria", dedicado a este subgénero que tan buenos momentos nos ha hecho pasar,  Eimear Noon fue la encargada de dirigir en su mayor parte a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, que volvió a brillar a gran altura.
 

Tras un pequeño interludio en el que se ofrecieron las piezas de "El faro de las orcas" (2016) y "El olivo" (2016) de Pascal Gaigne (galardonado como Mejor compositor nacional y Mejor score nacional por los Premios de la Crítica Musical Cinematográfica Española) a cargo de Ramón García I Soler, el concierto dio paso a la fantasía con el breve tema central de Beowulf (2007, Alan Silvestri). Después de la estupenda "Conan el destructor" (1984) de Basil Poledouris, llegó el turno de "Cromwell, el rey de los bárbaros" (1982), una partitura de David Whitaker muy superior al film de Albert Pyun. También se escucharon el hermoso y aventurero tema central de "El señor de las bestias" (1982) obra de Lee Holdridge, o la correcta "El guerrero rojo" (1985, Ennio Morricone).



En esta primera parte hubo un fragmento dedicado a "Los inmortales", donde destacó la música de Michael Kamen. Sin embargo, la versión del "Princes of the Universe" (1986) a cargo de Cristina Ramos no resultó muy afortunada, ya que el carácter rockero de Queen se perdió en esta versión sinfónica. Sin embargo, la interpretación de ella misma del "Who Wants to Live Forever" si resultó más adecuada, debido al carácter sinfónico de la canción y al estar apoyada por la guitarra eléctrica de Gonzalo Araoz Vigil.

El concierto también sirvió para que la música de vídeojuegos demostrase su calidad con "Baldur's Gate: Dark Alliance 2" (2004) de Craig Stuart Garfinkle; y "World of Warcraft: Warlords of Draenor" (2014), compuesta por la propia Eimear Noone. 

Al mismo tiempo, se ofrecieron los estrenos mundiales de las partituras de "En tiempo de brujas" (2011) de Atli Övarson y "Rey Arturo: La leyenda de Excalibur" (2017), que resultaron ser correctas pero demostraron que una gran parte de las bandas sonoras actuales resultan poco perdurables para el oído de los aficionados.



La segunda parte comenzó con Trevor Jones dirigiendo a la orquesta en la banda sonora que compuso para la miniserie "Merlín" (1998). Poco después, le otorgaron el Premio Antón García Abril por toda su trayectoria. 




Posteriormente, Eimear Noone retomó la batuta para la que fue la mejor parte del concierto. En este bloque disfrutamos de otras piezas compuestas por Trevor Jones con la impresionante partitura de "Excalibur"; y a la vez nos transportamos a la fantasía de "Cristal oscuro". Por otro lado, fue emocionante escuchar un tema con el dinamismo y el sentido de la aventura que transmite la banda sonora que compuso James Horner para "Willow" (1988).



Pese a que en la sexta edición de Fimucité, ya se había interpretado parcialmente la música de Basil Poledouris para "Conan el bárbaro" (1982), fue un auténtico regalo que este épico concierto (acorde con su duración de casi cuatro horas) culminase con un broche de oro en el que nos volvimos transportar a la Era Hiboria con una extensa selección de temas como las monumentales "Anvil of Crom" y "Riddle of Steel/"Riders of Doom" (reforzada por el Coro de Voces Blancas del Conservatorio de Santa Cruz), "Theology/Civilization”, “The Love Theme”, "The Mountain of Power” o la sensual y armoniosa "The Orgy".



A modo de regalo fuera de programa, Cristina Ramos regresó al escenario para interpretar una acertada versión de la canción "A Hero Comes Home", perteneciente a "Beowulf".  




El concierto de clausura y séptimo de la edición, "Galería nocturna de Stephen King", contó con la batuta de Diego Navarro para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Fue un recital arriesgado y atípico, por su carácter terrorífico y por incluir en su programa partituras interesantes pero poco reconocibles para el gran público (por este motivo, la afluencia de espectadores fue menor respecto al de la noche anterior). 

Un valor añadido al mismo lo encontramos en la genial idea de acompañar cada pieza musical con fragmentos literarios del rey del terror contemporáneo, que fueron narrados por la sobrecogedora voz del actor de doblaje Camilo García (encargado de doblar habitualmente a Anthony Hopkins). 

El concierto fue dedicado a la música de las adaptaciones al cine y televisión basadas en la obra del popular escritor de Maine. Dentro del mismo, se homenajeó la figura de Daniel Licht, compositor fallecido el 2 de agosto de 2017 y autor de bandas sonoras que se escucharon esa noche como "Los chicos del maíz 2: el sacrificio final" (1992), "Los chicos del maíz 3: la cosecha urbana" (1995) y "Thinner" (1996). En recuerdo a su memoria, el Festival concedió a Licht un Premio Antón García Abril a título póstumo. 


  Daniel Licht.

Entre las piezas más destacadas del evento figuraron la optimista y melosa melodía con notas de suspense que van in crescendo de Pino Donagio para "Carrie" (1976); y la perturbadora "El resplandor" (1988, Wendy Carlos y Krysztof Penderecki), que supo recrear el original de manera convincente y apoyada por efectos de sonido (incluso contó dos componentes del Coro de Voces Blancas del Conservatorio de Santa Cruz encargadas de recrear los diálogos de las aterradoras gemelas con las que se cruza Danny en los pasillos del pesadillesco Hotel Overlook).





Dentro de los temas dedicados a los films de terror y suspense también sonaron la canción "The Host of Seraphin" de "La niebla" (2007), muy adecuada en la voz de Cristina Ramos; así como las bandas sonoras de las películas "Cujo" (1983, Charles Bernstein), "La zona muerta" (1983, Michael Kamen), "La ventana secreta" (2004, Philip Glass), "Missery" (que tuvo que realizarse desde cero para el concierto, al no conservarse la partitura original compuesta por Mark Shaiman en 1990), "Cementerio de animales" (Elliot Goldenthal) o el estreno mundial de la reciente y exitosa versión cinematográfica de "It" (2017, Benjamin Walfisch).

En lo referente al apartado televisivo, se incluyeron las partituras de miniseries como "El misterio de Salem's Lot" (1979, Harry Sukman), "It" (1990, con la inquietante música de feria de Richard Bellis) o "Pesadillas y alucinaciones" (2006, donde la música de suspense de Jeff Beal quedó perfectamente integrada con los efectos de sonido).

En el tramo final del concierto, la oscuridad dio paso a la luz con una selección de temas procedentes de los films de corte dramático con "Corazones en Atlántida" (2001, Mychael Danna), una correcta versión del clásico "Stand by Me" (Jack Nietzsche y Ben E. King) escuchado en "Cuenta conmigo" (1986) y a cargo de Fran León (quizá demasiado optimista para el tono del concierto), y los films carcelarios "La milla verde" (1999) y "Cadena perpetua" (1994), ambos con música de Thomas Newman.   




Fuera de programa, Cristina Ramos despidió el concierto con una versión del tema heavy "Who Made Who" de AC/DC (grupo que sirvió al propio Stephen King a modo de inspiración para escribir sus obras) para la banda sonora de "La rebelión de las máquinas" (1986), que pese a la buena ejecución vocal y a su poder para levantar a la plátea, no resultó satisfactoria a nivel orquestal, dada la dificultad de adaptar este tema de la banda australiana para ser interpretado por una orquesta sinfónica. 



En resumidas cuentas, esta edición de Fimucité volvió a destacar por su calidad, y su vez, fue de agradecer que para sus platos fuertes se combinase la popularidad de la fantasía épica con un concierto de clausura que se alejó de los cánones más comerciales y dejó paso a la innovación, dentro de un programa para descubrir y reivindicar inquietantes joyas ocultas en la oscuridad de la noche. 

Material fotográfico de los conciertos: David Olivera.