domingo, 20 de enero de 2019

IN MEMORIAM: LOLO RICO, CREADORA DE "LA BOLA DE CRISTAL"


Nació en Madrid . Estudió en el Colegio de las Madres irlandesas y a los 12 años su padre la aficionó a la lectura. Con el paso del tiempo se convirtió en una entusiasta de la literatura y artes, por esa razón comenzó a estudiar Bellas Artes. Pero al comprobar que lo suyo no era el dibujo ni la pintura, decidió desarrollar su faceta artística en otros campos y estudió periodismo.
Escribió cuentos para niños y trabajó en Radio Nacional de España para posteriormente unirse al equipo de TVE donde ejerció como guionista de programas infantiles como "La casa del reloj" (1971-74) o "Un globo, dos globos, tres globos" (1974-1979).
Pronto se convirtió en una de las la primeras directoras de programas de televisión en España dirigió el espacio infantil "La cometa blanca" (1981-83), al que se incorporó después de su comienzo. Este estapcio combinaba sketches protagonizados por actores (Jaime Blanch, Luis Perezagua, Maite Tojar , Mari Luz Olier, Alfonso Vallejo, o Ruth Gabriel), con actuaciones musicales y diversos fragmentos de animación como "Ábrete Sésamo". Este programa funcionó muy bien entre la audiencia infantil y se mantuvo en antena hasta 1983.

En 1984 TVE le encargó un programa infantil y juvenil destinado a las mañanas de los sábados y que sería emitido en TVE-1. Lolo Rico aprovechó esta oferta para crear, escribir y dirigir uno de los programas más exitosos, divertidos, originales y transgresores de la historia de la televisión española, "La bola de cristal". La presentadora principal del programa fue la cantante mexicana pero española de adopción Olvido Gara, más conocida como Alaska, que interpretaba a una bruja postmoderna.

El programa empezó su andadura el 6 de octubre de 1984. Tras los títulos de crédito en los que se incluía la sintonía de cabecera "Abracadabra", se dividía en varios apartados: El primero de ellos era "Los Electroduendes" y estaba dirigido hacia el público preescolar. Se utilizaban a unos personajes de guiñol para escenificar a Los Electroduendes, unos pequeños seres que formaban parte de la técnica del medio televisivo y recibían los nombres de Maese Cámara (Luis Perezagua), Maese Sonoro (Ángel Egido), el Hada Vídeo (Alicia Sainz de la Maza), la Bruja Truca (Laura Palacios) y la temible Bruja Avería (Matilde Conesa). Su función era burlarse de los presentadores Isabel Bauza y Gerardo Amechazurra provocando todo tipo de fallos técnicos durante la transmisión. En una etapa posterior del programa "Los Electroduendes" comenzaron a ser utilizados para realizar sátira social. Esta sección iba acompañada de pequeños clips musicales en los que estos seres interpretaban canciones como "El diablo sobre ruedas" (compuesta por el grupo "Los Rebeldes") o "Esclava del mal" (creada por el ya fallecido músico Carlos Berlanga), aunque otras corrían a cargo de Alaska, como la mítica "No se ría de la Bruja Avería" (escrita e interpretada por Santiago Auserón y de la que también exisitió una versión interpretada por Alaska). Otras secciones incluidas en este apartado fueron las series de animación "Los plastinots", "Little misses", "La gata loca" y "Desenseñar a desaprender"

El resto de programa estaba más orientado hacia el público juvenil y se componía de otros bloques. En "El librovisor", uno de los objetivos era fomentar valores educativos como la lectura y hasta se aconsejaba que no era recomendable ver demasiada televisión. Alaska intervenía en diversos sketches relacionados con la literatura y el cine en los que también participaban actores como Miguel Ángel Valero (el entrañable Piraña de "Verano azul, algo más crecidito en el papel del detective juvenil Mantequilla), Luis Perezagua (el habitual secundario que prestaba su voz a Maese Cámara y que luego sería recordado por su personaje de Teo en "Los mundos de Yupi") o Fedra Lorente (la popular Bombi del "Un, dos, tres") Mención especial merecen unos jóvenes Pablo Carbonell y Pedro Reyes, ambos recién salidos de sus primeras actuaciones ambulantes en El Parque del Retiro de Madrid y que fueron descubiertos por Lolo Rico para dar el toque surrealista con sus participaciones en los disparatados sketches (que en ocasiones destilaban un inesperado y adulto humor negro, para muestra, recordar el de "La caja de ahogos y tensiones"). Otras secciones de este bloque fueron "El circo de la cultura", a cargo de los actores Mercedes Sánchez y Nicolás Barrero o la parodia de personajes de la alta sociedad "Vidas ejemplares".

Esta sección se completaba con diversos vídeoclips con canciones originales para el programa compuestas por los propios artistas que las interpretaban como fue el caso de Kiko Veneno (con "No adivino nada" y la que interpretaba disfrazado del monstruo de Frankenstein, titulada "Me siento tan felíz"), Santiago Auserón ("Hola que tal") o Loquillo ("Va por la ciudad" yaso de la rockabilly "El pupitre de atrás", interpretada a dúo con Alaska).
Posteriormente se complementaba con entrevistas a personajes famosos que daban paso a diversos vídeoclips con canciones originales para el programa compuestas por los propios artistas que las interpretaban como fue el caso de Kiko Veneno (con "No adivino nada" y la que interpretaba disfrazado del monstruo de Frankenstein, titulada "Me siento tan felíz"), Santiago Auserón ("Hola que tal") o Loquillo ("Va por la ciudad" y la rockabilly "El pupitre de atrás"), de la que también existe otra versión interpretada por Alaska).

La tercera parte recibía el nombre de "La banda magnética" y en ella se emitió en un principio la larga serie de cortometrajes cinematográficos de los años 30 "La pandilla". Que narraba las historias de una singular pandilla de niños encabezada por Alfalfa, que se involucraba en todo tipo de líos y travesuras.

Con el paso de los años en este fragmento se emitieron reposiciones de las series "La Familia Munster" y "Embrujada", siendo descubiertas para una nueva generación de espectadores. Al mismo tiempo se incluyeron fragmentos de antiguos programas de TVE como "Cesta y puntos" o "Los chiripitiflauticos", además del concurso "La chica de la bola" y el monográfico "Actores míticos del cine" como Charles Chaplin o Romy Scheider.

A partir del programa número 21 se creó un nuevo apartado denominado "La cuarta parte" y en la que se emitían los contenidos más transgresores (razón por la que en ocasiones este fragmento del programa se presentó separado de "La bola de cristal" en las parrillas de programación). Eeste bloque comenzaba con "La entrevista del patito", una sección a cargo de la propia Lolo Rico en la que ésta, acompañada por un pato, entrevistaba a personajes como Fernando Savater o Pedro J. Ramírez, y que en otra coasiones se componía únicamente de monólogos. Aquí también se emitieron series como "El hombre invisible" o un espacio interpretado por Alaska y el actor Quique San Francisco sobre los signos del Zodiaco. Mientras que en "El cuarto hombre", Javier Gurruchaga emulaba a James Bond para presentar un noticiario de lo más disparatado. En el apartado musical "Los videoclips de la bola" se incluían diversos videoclips de los grupos de moda realizados por el equipo del programa, además de grabaciones de diversos conciertos en directo. La participación de la mayoría de solistas, bandas de rock y pop españolas convirtieron al programa en todo un referente musical del momento. La lista es realmente impresionante: Toreros Muertos (el gamberro grupo del omnipresente Pablo Carbonell), Hombres G, La Unión, Gabinete Caligari, Golpes bajos, Siniestro total, Duncan Dhu, Alarma, Nacha Pop, La frontera, Burning, Objetivo Birmania, Danza invisible, Los Nikis, El último de la fila, Glutamato Ye-ye, Pistones, Mecano, Los secretos, Los Ronaldos, Ramoncín y como no, La orquesta Mondragón de Javier Gurruchaga, entre otros muchos. Tras la marcha del programa de Javier Gurruchaga, se crearon nuevos espacios en esta parte del programa como "El asombroso show de Pedro Reyes" o "The Traka" (unos sketches que homenajeaban al cine mudo y que eran ideados por un grupo teatral en el que participaba una por entonces desconocida Anabel Alonso) y el espacio de guiñoles satíricos "TVE Presenta". El 25 de junio de 1988 se emitió el programa de despedida. Durante sus cuatro años de emisión TVE dio total libertad a Lolo Rico para hacer un programa fresco y diferente que aún perdura en la memoria colectiva (algo totalmente impensable en la actualidad) y que con el paso de los años ha sido considerado de culto y ha tenido un revival con su edición en DVD y su reposición en el canal digital TVE 50). El final del programa fue debido a la llegada de Pilar Miró como directora de RTVE Televisión Española en 1987 muchas de esas cosas se tuvieron que parar. Presionó para que se dejase de criticar a Felipe González (presidente del gobierno español en aquella época), a Ronald Reagan (presidente de los EE. UU. entre 1980 y 1989) o a Margaret Thatcher (primera ministra del Reino Unido entre 1979 y 1990)1 lo que provocaba cierto malestar por parte de Lolo Rico, y a sus guionistas, que si bien, durante todos esos años habían tenido toda la libertad que quisieron para hablar y tratar los temas que les pareciesen, ahora se veían más limitados para poder hablar y criticar en libertad y a su manera lo que quisieran y, por tanto, con ganas de seguir con el programa. Fueron todas estas restricciones las que provocaron que esta sección llegase a su fin a finales del 1987 y que consecutivamente, La Bola de Cristal dejase de emitirse en 1988, sustituyéndose por un programa nuevo de corte más infantil llamado "Cajón Desastre" y conducido por Miriam Díaz Aroca.


Tras finalizar "La bola de cristal", Lolo Rico siguió vinculada a TVE, en 1991 fue productora ejecutiva de la serie "Tercera planta, inspección fiscal". En 1992 estuvo al frente de otro programa de corte infantil-juvenil llamado "¿Quiéres que te lo cuente?". Durante años fue regidora del canal hasta que abandonó la televisión pública en 1999. Como autora, publicó varios libros como "Televisión, fábrica de mentiras", "Si tu hijo te pide un libro", "El buen telespectador" o "El libro de La bola de cristal" (en el que hace un repaso por la historia del programa). También participó en un proyecto relacionado con las nuevas tecnologías vinculado a la Universidad de Alicante. En fechas cercanas concedió diversas entrevistas donde mostraba su desagrado hacia programas como "Gran Hermano" y se  quejaba de la escasa atención que recibe la programación infantil en los canales generalistas en la actualidad. En 2015 fue la protagonista del documental "Lolo Rico: La mirada no inventada". Falleció el 20 de enro de 2019 en Guipúzcoa (España), a la edad de 83 años y a consecuencia de un paro cardiorespiratorio.






lunes, 14 de enero de 2019

ENTREVISTA A GUILLERMO TOLEDO


El viernes 11 de enero de 2019, el actor Guillermo Toledo (Madrid/22/5/1970) acudió a Multicines Tenerife para presentar la película "El Rey", dirigida por Alberto San Juan y Valentín Álvarez, a partir de la obra teatral del propio San Juan. El film hace una recorrido por la historia de La Transición a través de los ojos del rey emérito Juan Carlos I (Luis Bermejo), el cual se encuentra con fantasmas de su pasado como Francisco Franco, Adolfo Suárez, Felipe González, Juan Luis Cebrián, Luis Carrero Blanco, Salvador Puig Antich, Antonio Tejero, Rodolfo Martín Villa o Chicho Sánchez Ferlosio (todos ellos interpretados por San Juan y Toledo). Finalizada la charla, Miguel Ángel Rodríguez Villar fue el encargado de entrevistar al intérprete, en una charla participativa con el público y algunos medios de comunicación. 



QUEFUEDE: ¿Cuál fueron las razones por la que se adaptó la obra "El Rey" a la gran pantalla?

GUILLERMO TOLEDO: Esta película es la conclusión lógica al largo proceso de trabajo entre Alberto San Juan y yo. Llevamos 25 años trabajando juntos. En la compañía de teatro Animalario, siempre nos planteamos no separar el teatro del momento escénico en el que nos ha tocado vivir. No podíamos separar el teatro de la calle, ya que nuestra obligación es contar aquellas historias en base a un compromiso con la justicia social. Cuando llegamos a "El Rey", que se estrenó en 2015, estábamos obsesionados con las causas y el por qué del país en el que vivimos, y creíamos que era fundamental contar La Transición a través de una figura clave como Juan Carlos I. Así empezó una investigación larguísima en base a todo lo publicado. El 95% de lo que se refleja en ella son situaciones reales, lo único que ocurre es que anteriormente se había contado en píldoras, en artículos de opinión, entrevistas, pequeños documentales o libros como el de Pilar Urbano sobre El Rey. Nosotros, lo que hacemos es dialogar lo que sucedió, aunque lógicamente no sabemos que palabras se utilizaron. El cine es otro lenguaje, y hemos hecho la película porque ante todo, también somos cineastas, y además, el teatro tiene un carácter efímero, acaba, nunca es igual, y tiene un tiempo determinado de representaciones (al mismo tiempo, en nuestra compañía no tenemos costumbre de reponer nuestras obras). Sin embargo, el cine es para siempre. 

QFD: ¿Cómo fue el rodaje de la película?

G.T.: La película se rodó íntegramente en el Teatro del Barrio, que es quien también la produce junto a más de 200 crowdfunders. Todo ello se hizo con la posibilidades económicas que teníamos, que no eran muchas, pero que no son excusa para no hacer una buena película. Siempre hemos creído que con un buen guion y unos buenos actores, se puede sacar adelante un proyecto. 

QFD: ¿Cómo se afronta el reto de interpretar a tantos personajes?

G.T.: En ese aspecto no hubo un trabajo previo, me dieron el guion, lo memoricé, y lo interpreté. Hay muchos actores que tienen sus métodos, y sobre eso, los actores ingleses como Laurence Olivier, Michael Caine o Vanessa Redgrave se reían mucho de los estadounidenses, porque se pasaban 6 meses recogiendo la basura para hacer de basureros. Huimos de las imitaciones y de las caracterizaciones, ya que no sabemos imitar y porque no nos interesaba. Contamos con la inteligencia del público para que se meta en la historia simplemente con que los personajes se vayan presentando. Las diferencias entre cada personaje están en el deseo y la intención de cada uno de ellos, con eso es suficiente, y nosotros siempre hemos trabajado así. En la película tengo el privilegio de interpretar a dos figuras de la izquierda como el político Chicho Sánchez Ferlosio y Salvador Puig Antich, la penúltima persona asesinada en la Dictadura de Franco. 

QFD: ¿Cómo es que en la historia no hay espacio para la iglesia?

G.T.: Sí, es verdad que falta, pero es porque Alberto San Juan está desarrollando un proyecto de esta temática. 

QFD: ¿Cuál fue la razón por la que la obra no avanza a acontecimientos más recientes, como los sucedidos en los 90?

G.T.: Cabe la posibilidad de continuar. Aquí ya no cabía más, empezamos con el nacimiento de Juan Carlos en 1952, y en el período histórico que abarcamos, nos dejamos muchas cosas en el tintero, como incluir a Jose María Aznar. 

QFD: ¿Cree que el lenguaje de la película es demasiado elitista para que llegue a la clase trabajadora?:

Entiendo lo que dices y lo comparto, pero es muy difícil, tendríamos que reducir la amplitud del lenguaje para llegar a gente que quizá no ha tenido la posibilidad de acceder a los medios educativos necesarios para entenderlo. Por eso, creo que es más fácil ofrecer un lenguaje para aumentar el nivel cultural, y si alguien no lo llega a entender, que haga el esfuerzo, en lugar de dar todo tan masticado. 

QFD: ¿La película ha tenido problemas de distribución por su temática?

G.T.: Yo pensaba en un principio que nadie iba a querer distribuir la película, y hasta pensamos en subirla youtube directamente (a donde irá próximamente). Pero esto no ha sucedido, y la respuesta ha sido increíble, en Madrid ya lleva varias semanas, algo insólito, siendo una película tan pequeña. También se ha estrenado en Cataluña, País Vasco, Valencia o Canarias. No pensábamos que iba a tener este recorrido. También pretendemos llevarla a los institutos, pero no es fácil convencer a las AMPAS, ni a los directores de los centros o al propio Ministerio de Educación, de hecho sólo hemos conseguido llevarla a un colegio. 

QFD: Si la compañía tuviese la posibilidad de adaptar la obra a otro personaje, país y contexto histórico, ¿cual elegiría?

G.T.: Creo que la Revolución de Octubre es muy bonita para contarla. O si no, la Revolución Cubana, donde hace más calorcito. La historia se puede adaptar a cualquier contexto, como una obra shakespeariana con traiciones, puñaladas y casamientos.

QFD: ¿Cómo afronta su veto profesional en España?

G.T.: Respecto a eso, ahí sigo. La última película remunerada que filmé fue "Los amantes pasajeros" (2013) de Pedro Almodóvar, que es uno de los pocos directores a quien nadie le dice que no. Lo que ocurre es que muchos otros, desgraciadamente, tienen que aceptar las condiciones de las cadenas de televisión de no contratarme, en especial de los directores más jóvenes. En lo últimos cinco años he trabajado en el teatro y en Argentina. Sobrevivo de lujo, en comparación con la clase trabajadora de este país, y no tengo nada de lo que quejarme, ya que continúo siendo un verdadero privilegiado. Yo ya sabía que esto iba a pasar. El punto de inflexión sucedió cuando un preso cubano llamado Orlando Zapata, murió en una cárcel a consecuencia de una huelga de hambre, y muchos medios de comunicación difundieron la información falsa de que era un preso político. A consecuencia de ello, me hicieron una entrevista relacionada con El Sáhara occidental, y ahí, yo dije un montón de cosas en relación a la responsabilidad del gobierno cubano, y que me parecía un héroe por haber llevado su idea hasta las últimas consecuencias. Pero también aclaré que no era un preso político, sino que había entrado y salido varias veces de la cárcel, y que cumplía condena por haberle abierto la cabeza a su vecino con un machete. A partir de eso momento, empezó una campaña de acoso y derribo brutal, que hasta hacía que mi nombre abriera los telediarios. Durante cuatro días recibía críticas en todos los medios de comunicación y nadie me llamaba, ni amigos, siquiera, me encontré totalmente solo. Pensaban que estaba loco al nadie pensar igual que yo.  Y llegó un momento en que tenía dos opciones, una era dar una entrevista y pedir perdón, mentir y traicionarme a mi mismo o a la Revolución cubana para sortearlo y seguir trabajando en poco tiempo. Pero como así no me iba a poder mirar al espejo en mi puñetera vida, tomé la otra opción, que era hablar con los medios de comunicación. Yo era un actor muy popular, y aún así nadie me llamaba, y tuve que hacerlo yo mismo para defender mi dignidad, aunque sabía que me iba a quedar sin trabajo. De todas formas, eso sucede en todos los gremios, cualquiera que esté en un trabajo y de la cara por defender los derechos de los demás, le pasará lo mismo. Mucha gente piensa que a mi se me veta porque hablo mucho de todo en los medios de comunicación, y aunque eso sea parte del tema, yo fui durante cuatro años delegado de acción sindical de la Unión de actores y actrices de Madrid, así que me tocó ir a los centros de trabajo, a los platós y a los teatros, y a llamar a los compañeros a la huelga. Y lo hice delante de los productores, lo cual no gustó a estos. Pero bueno, yo estoy contento y feliz, he hecho lo que he tenido que hacer, y si me siguen poniendo piedras en el camino, las intentaré sortear mientras pueda.



Fotos: Irene Morales.



sábado, 5 de enero de 2019

LANA CLARKSON

Nació el 5 de abril de 1962 en California (USA).

Estudió en el Instituto Cloverdale y en la Universidad Pacific Union. Cuando su padre falleció, su familia se trasladó al Valle de San Ferrnando y luego a Los Ángeles. Allí decidió dedicarse al mundo del entretenimiento y gracias a su belleza, dio sus primeros pasos como modelo fotográfica. Por este motivo viajó por Estados Unidos y visitó países como Japón, Grecia, Italia, Francia, Suiza, México, Argentina y Jamaica. 

En 1982 debutó como actriz con un papel secundario en "Aquel excitante curso". En 1983 hizo breves colaboraciones en los films "Mi año favorito", "Proyecto Braisntorm" y "El precio del poder" de Brian De Palma. Ese mismo año hizo un papel de reparto en la película de Serie B de fantasía heroica "El último guerrero", un exploit de "Conan, el bárbaro" (1982) producido por Roger Corman. También intervino en la película "Cita ciega" (1984) y fue actriz invitada en las series "Apartamento para tres", "Los Jefferson", "Mike Hammer", "Riptide", "El coche fantástico", "¿Quién es el jefe?", "El Equipo A", "La comedia de George Burns", "Hotel", "Cuentos asombrosos", "Vacaciones en el mar" y "Juzgado de guardia".


En 1987 fue la protagonista de "La reina de Barbaria", otro exploit de fantasía heroica con producción de Corman, donde dio vida a Amathea, una guerrera bárbara que trata de liberar a los habitantes de su pueblo, los cuales han sido convertidos en esclavos por el Imperio Romano. Este largometraje se convirtió en un film de culto y hasta ella misma protagonizó su secuela "La reina de Barbaria 2" (1990).

Durante ese año apareció en "Amazonas en La Luna", película de episodios dirigida por John Landis, Joe Dante, Carl Gottlieb, Peter Horton y Robert K. Weiss. 

En 1989 y 1990 fue actriz de reparto en la producción de fantasía "Los hechiceros del reino perdido II: La cortina del tiempo" y en la película de terror "The Haunting of Morella". En los 90 hizo apariciones en episodios de las series "Dos en el are", "Medias de seda", "Land's End" y "Night Stand". En 1997 protagonizó la película de acción de Serie B "Vice Girls" e hizo una breve colaboración en "9 semanas y media en París". A principios de 2000 hizo sus últimos trabajos como actriz en capítulos de "18 Wheels of Justice" y "Black Scorpion". 

También realizó una aparición no acreditada como la actriz Jayne Mansfield en el telefilm "James Dean" (2001), y llevó a cabo un papel secundario en la película "March". Posteriormente empezó a trabajar en el bar-restaurante The House of Blues. En este lugar, el día 2 de febrero de 2003, conoció al célebre productor discográfico Phil Spector, al que acompañó a su mansión de California. Mientras el conductor de la limusina contratado por Spector esperaba fuera de la casa, este escuchó un disparo. Poco después Clarkson fue encontrada muerta a consecuencia de ese impacto de bala el día 3 de febrero, cuando tenía 40 años. Phil Spector fue acusado de asesinato en segundo grado en un segundo juicio y fue sentenciado a 19 años de cadena perpetua en una prisión federal de California. Spector falleció a consecuencia del COVID-19 el 16 de enero de 2021, a la edad de 81 años y cuando se encontraba en el hospital de la prisión donde cumplía condena.