sábado, 21 de abril de 2012

ANTOLOGÍA DEL CINE QUINQUI ESPAÑOL

En este artículo hemos hecho un repaso por algunos de los títulos más representativos del cine quinqui español, subgénero de delincuencia juvenil que tuvo su mayor esplendor entre finales de los 70 y principios de los 80, con el objetivo de reflejar la realidad que se vivía en las calles. En el listado, nos hemos centrado en las películas dirigidas por Jose Antonio de la Loma, Eloy de la Iglesia, Carlos Saura y Julio Sánchez Valdés, en las que sus protagonistas fueron jóvenes delincuentes sacados de la vida real (casi todos ellos con un trágico destino), aunque también hemos citado otros títulos protagonizados por actores profesionales.

- LAS PELÍCULAS DE JOSE ANTONIO DE LA LOMA:
"PERROS CALLEJEROS" (1977), "PERROS CALLEJEROS 2 (BUSCA Y CAPTURA)" (1979) Y "LOS ÚLTIMOS GOLPES DEL TORETE" (1980):

Trilogía dirigida y escrita por Jose Antonio de la Loma, que supuso el inicio del género. Inspirada en la figura del famoso delincuente juvenil Juan José Moreno Cuenca "El Vaquilla", el director no pudo contar con éste último debido que se encontraba en prisión, así que para protagonizar el primer film, recurrió en un amigo de este, Ángel Fernández Franco, inicialmente conocido como "El Trompeta".
En la primera entrega, Ángel "El Torete" es un joven delincuente del barrio de La Mina (Barcelona) que malvive realizando diversos robos, principalmente de coches y demostrando una gran habilidad para esquivar a la policía, aunque su paso por las cárceles y los reformatorios será inevitable. Su mayor error será enamorarse y fugarse con Isabel (Nadie Windel), la sobrina de un malvado delincuente gitano llamado "El Esquinao" (Frank Braña). Entre los actores secundarios, encontramos a Xavier Elorriaga como el Padre Ignacio, Víctor Petit y Crista Leem. Otro aspecto curioso reside en el nutrido grupo de personajes secundarios de otros delincuentes juveniles que se cruzan en el camino de "El Torete", algunos de ellos, también sacados de la vida real como El Pijo (Miguel Hugal), El Corneta (Jesús Martínez), El Fitipaldi (César Sánchez), El Cornetilla (Basilio Fernández Franco) o El Pirulí (Manuel Sánchez). En cuanto a su banda sonora, hay que destacar el tema central "Soy un perro callejero", interpretado por Los Chunguitos.

La segunda entrega nos muestra que todo lo anterior había sido una película, y en su comienzo podemos ver a "El Torete" viendo el film en una proyección privada con Jose Antonio de la Loma (interpretado por el actor Fernando Almada). Convertido en toda una celebridad por el éxito del film, nuestro protagonista deberá demostrar su inocencia de una falsa acusación de asesinato por parte de Fernando "El Cojo", un policía que lo persigue sin tregua. En esta ocasión, "El Torete" será ayudado por su nueva novia, la gitana Charo (Teresa Giménez), y por su amigo El Pijo (Pep Corominas).  Entre los secundarios encontramos a Verónica Miriel, Reyes Poveda, Conrado Tortosa "Pipper", Isabel Mestres, y al actor Bernard Seray como El Vaca, personaje inspirado en "El Vaquilla".



A pesar del trágico desenlace de la anterior, Jose Antonio de la Loma se sacó de la manga una última entrega en la que "El Torete" y El Vaquilla (Bernard Seray) prosiguen en el camino de la delincuencia, y se reencuentran tras cometer el mismo atraco a un banco, a pesar de que no se habían puesto de acuerdo. El personaje femenino en la historia es Berta (Berta Singerman), la nueva novia de El Vaquilla, que quiere llevar a ambos por el buen camino. En papeles secundarios encontramos a Fernando Guillen, Isabel Mestres y Simón Andreu. La banda sonora corrió a cargo de Bordón 4.

Pese a que estos films intentan reflejar cierta crítica social, lo realmente divertido radica en sus escenas de acción repletas de persecuciones de coches a ritmo de rumba. Tampoco podemos olvidar las escenas de impacto (cuando El Esquinao corta el pene al Torete y la posterior venganza de éste, o los trágicos desenlaces de la primera y segunda entrega) y eróticas, junto a la proliferación de situaciones totalmente inverosímiles en las que se ve envuelto el protagonista (en especial el poco creíble encuentro amoroso que mantiene con la periodista Begoña (Isabel Mestres) en la tercera entrega; o la elección del rubio actor Bernard Seray para dar vida a El Vaca, ya que su parecido con Juan José Moreno Cuenca es inexistente). El gran acierto de la trilogía fue la elección de su protagonista, el cual demostró tener carisma y bastante soltura para la gran pantalla (a destacar sus impagables diálogos chulescos),  dando una nota de humor a la historia y siendo bastante mejor actor que Juan José Moreno Cuenca. A raíz del éxito de los films, Ángel Fernández Franco empezó a ser llamado "El Torete", y su fama lo llevó a conceder entrevistas en los medios de comunicación, hasta fue portada de la revista "Fotogramas". Aunque trató de salir de la delincuencia, se enganchó a la heroína. En sus últimos años intentó desengancharse de las drogas y estuvo casado con Soledad García, con la que tuvo dos hijos. El 25 de febrero de 1991 falleció a la edad de 29 en Murcia (España), víctima de El SIDA. En lo referente a su hermano Basilio Fernández Franco, falleció unos años más tarde, concretamente el 26 de enero de 1995, a la edad de 35 años. 

Bernard Seray en la actualidad.
Dio sus primeros pasos en el mundo de la moda. Antes y después de su participación en estos films, Bernard Seray intervino en otros títulos como "Los violadores del amanecer" (1978), "Emmanuelle y Carol" (1978), "Diabla" (1979), "Las verdes vacaciones de una familia bien" (1980), "Apocalípsis caníbal" (1980), "Los amores impuros de Sybille" (1981), "Violación inconfesable" (1981),"Gamiani" (1981), "Al Sur del Edén" (1982), "El invernadero" (1983), "Últimas tarde con Teresa" (1984), "Scape from El Diablo" (1984), "Escrito en los cielos" (1985), la coproducción hispano-italiana "La miel del diablo" (1986) de Lucio Fulci, "Oficio de muchachos" (1986) y "Una sombra en el jardín" (1989). También actuó en "Estudio 1" y en el cortometraje francés "Le torero hallucinogène" (1989). Posteriormente estudió teatro y pasó una larga temporada dedicándose a realizar funciones en pueblos de España. Tras abandonar la interpretación, estudió medicina alternativa y montó su propia consulta de acupuntura. En la actualidad, se encuentra prejubilado (fuente: La abadía de Berzano). 


Berta Singerman, también acreditada con su verdadero nombre de Berta Cabré, actuó en otros films como ¿Podrías con cinco chicas a la vez?"  (1979), "¿En qué lío me han metido" (1980), "Las verdes vacaciones de una familia bien" (1980), "Viaje al más allá" (1980), "Objetivo sexo" (1980), "Dos pillos y pico" (1981), "Los amores impuros de Subille" (1981), "Putapela" (1981), "Las alumnas de Madame Olga" (1981), "Violación inconfesable" (1981), "Barcelona Sur" (1981), "Al sur del Edén" (1982), "Los embarazados" (1982), "Las aventuras de Zipi y Zape" (1982), "Catherine Chérie" (1982), "El invernadero" (1983), "La gran quiniela" (1984), "Fanny Pelopaja" (1984), "Más allá de la muerte" (1986), "Material urbá" (1987) y la película de video "Ojos sin luz" (1988). También participó en programas y series como "El bigote de Babel" (1987) y "Truhanes" (1994). Tras retirarse del la interpretación a mitad de los 90, actualmente se dedica a la naturopatía y posee su propia página webEn 2010 fue entrevistada en el documental "Los perversos rostros de Víctor Israel".






PERRAS CALLEJERAS (1985):


Variante femenina del subgénero donde Jose Antonio de la Loma llegó a su punto más bajo. Berta (Sonia Martínez), es una joven que tras salir de la cárcel busca reformarse, aunque finalmente no lo consigue y acaba participando en un atraco junto a Crista (Teresa Giménez) y Sole (Susana Sentís), las cuales buscan dinero para pagar la fianza de Manolo (Tony Isbert), el hermano y novio, respectivamente, de estas dos últimas. Una vez éste sale de prisión, las convence para que lleven a cabo un último atraco maestro asaltando la caja de una discoteca. En la trama también aparecen Carlos (Gabriel Remon) y Miguel (Martín Garrido), dos mugrientos y algo corruptos policías que se involucrarán en la investigación del robo. En papeles secundarios encontramos a Luis Cuenca, Víctor Israel, Alfred Lucchetti como El Comisario, y Conrado Tortosa "Pipper", este último en un doble papel como sacerdote y camello (con gafas de sol para disimular su pluriempleo). La factura técnica es realmente deplorable, el presupuesto ínfimo, y los diálogos y situaciones de vergüenza ajena (posiblemente fue un producto destinado principalmente al mercado del videoclub). Tampoco pueden faltar las escenas eróticas y de desnudo a cargo las protagonistas, y una horrible banda sonora de música techno.


A pesar de que Sonia Martínez provenía de éxitos en la televisión como actriz y presentadora de los programas infantiles "3,2,1... contacto" (1982) y "Sábadabada" (1983-85), la serie "Segunda enseñanza" (1986) o las películas "Epílogo" (1984), "Violines y trompetas" (1984) y "El rollo de septiembre" (1985), su vida quedó truncada por culpa de unas polémicas fotos en las que aparecía desnuda mientras descansaba del rodaje de la serie alemana "Großstadtrevier". Este material fue publicado por la revista "Interviú" y provocó su despido de TVE cuando se encontraba al frente del programa "En la naturaleza" (1986). En 1987 intervino en la película "Los invitados" Posteriormente, numerosos problemas personales la llevaron caer en las drogas y la prostitución. Falleció el 4 de septiembre de 1994 en Madrid (España), a la edad de 30 años y a consecuencia del SIDA, a pesar de que ya empezaba a rehacer su vida con su marido José Manuel Padilla Bravo y su recién nacida hija Yaiza. También había vuelto a la actuación con la película "Dame fuego" (1994).


Por otra parte, Teresa Giménez, tuvo una infancia difícil. Antes de este film había intervenido en "Perros callejeros 2" (1979), y luego actuó en "Yo, el Vaquilla" (1985). En su época de mayor popularidad fue vedette en El Molino de Barcelona, posó desnuda para "Interviú" en 1980 y 1984, y grabó algunos singles con el nombre artístico de Teresita "La Mojada". También actuó en la película de Arévalo "Su majestad la risa" (1981), donde además interpretó una versión discotequera del tema "Tres cosas", incluida en su banda sonora. Su última película fue "Sinatra" (1988). Años más tarde se retiró del mundo del espectáculo.


YO, EL VAQUILLA (1985):

Jose Antonio de la Loma decidió seguir explotando el filón con esta biografía de Juan José Moreno Cuenca (basada en su propio libro), en la que él mismo relata su propia historia desde el Penal de Ocaña 1 (Toledo). La trama nos cuenta sus inicios en la delincuencia durante su infancia y adolescencia (interpretado por Raúl García Losada), cuando su madre Rosita (Teresa Giménez) ingresa en prisión. Entre robos de coches y atracos, a los 12 acabó con la vida de una mujer al atropellarla mientras la atracaba. Completan el reparto Frank Braña y Ángel Fernández Franco "El Torete" ( en un cameo interpretando a un abogado). La banda sonora corrió a cargo de Los Chichos.



En lo referente a Raúl García Losada, se retiró del cine y actualmente ejerce como predicador evangélico en Entre Vías (Madrid).

En 1996, Jose Antonio de la Loma reincidió por última vez en el tema con "Tres días de libertad", aunque el personaje protagonista es llamado Juan "El Gato" (Joan Bentallé), se centra en otro aspecto biográfico de Juan José Moreno Cuenca, narrando los tres días de permiso en los que éste aprovecha para realizar un nuevo golpe contando con la colaboración de su hermano Tony (Enric Arquimbau) y de un abogado de la policía. Al mismo tiempo, encontrará el amor en los brazos de la bella Aurora (Tanya Celaya). Esta fue la última película del director. En 2000 colaboró un coloquio del programa "Versión española" dedicado al film, y cuatro años más tarde falleció a la edad de 80 años.

Juan José Moreno Cuenca, tras pasar por diversos reformatorios, estudió Derecho en la cárcel. Su picardía y labia con el resto de presos lo llevó a organizar un motín en la prisión de La Modelo, donde denunció las pésimas condiciones en las que vivían en la cárcel (torturas y vulneración de derechos), y exigió drogas para los presos. A pesar de sus actos delictivos, su conciencia social lo convirtió en una especie de Robin Hood de los marginados, que en muchas ocasiones denunció la incapacidad del sistema para reinsertar a los delincuentes en la sociedad. Después de varios años en prisiones (de las que se fugó en varias ocasiones), y de prestar servicio a la sociedad, no consiguió superar su adicción a las drogas y falleció de cirrosis en un hospital de Barcelona (España), el 19 de diciembre de 2003. Tenía 42 años y estaba a punto de salir de prisión.

- LAS PELÍCULAS DE ELOY DE LA IGLESIA:

"NAVAJEROS" (1980):

Tras haber reflejado la delincuencia juvenil desde el punto de vista de los adultos inseguros en "Miedo a salir de noche" (1980), protagonizada por José Sacristán y Antonio Ferrandis; Eloy de la Iglesia dirigió y escribió esta historia inspirándose en los sucesos reales cometidos por el delincuente juvenil José Joaquín Sánchez Frutos "El Jaro" (encarnado por Jose Luis Manzano). Éste y sus amigos El Butano (Jaime Garza) y Johnny (Pep Corominas), se verán involucrados en una guerra contra la banda del traficante El Marqués (Enrique San Francisco), entre otros muchos delitos. Completan el reparto las mexicanas Isela Vega (en el papel de Mercedes, una prostituta mexicana que mantiene una relación con El Jaro) y Verónica Castro (que tras su éxito en "Los ricos también lloran" incorpora el papel de Toñi, una joven consumidora de drogas, que se queda embarazada de nuestro protagonista), José Sacristán (en el rol de un periodista que realiza un reportaje sobre la delincuencia juvenil), María Martín (como la madre de El Jaro), José Manuel Cervino (en el papel del policía Lara), Jose Luis Fernández "Pirri" (encarnando al joven delincuente "El Nene") y Alfred Lucchetti. La banda sonora fue compuesta por el grupo Burning, aunque también inlcuye canciones de Rumba 3, Gato Pérez y Los Chichos, y temas de música clásica. La película mezcla los clásicos elementos del subgénero, y potencia las situaciones melodramáticas, algo previsible al estar coproducida con México. Tras esta película, Eloy de la Iglesia prolongó su colaboración con Jose Luis Manzano, que provenía del mundo de la delincuencia juvenil.

"COLEGAS" (1981):

Segunda colaboración del realizador con Jose Luis Manzano, ahora en el papel de Jose, un joven de humilde condición y amigo de Antonio (el malogrado Antonio Flores). Cuando el muchacho deja embarazada a Rosario (Rosario Flores, cuyas escenas de desnudo fueron célebres), la hermana de Antonio, los tres buscarán la manera de pagar el aborto de ella. La solución más rápida será ayudar a un traficante llamado Rogelio (Enrique San Francisco). Completan el reparto José Manuel Cervino, Queta Ariel y Jose Luis Fernández "El Pirri".


"EL PICO" (1983) Y "EL PICO 2" (1984):



Saga en la que Jose Luis Manzano asumió el papel de Paco, el hijo del Comandante de la Guardia Civil Evaristo Torrecuadrada (interpretado por Jose Manuel Cervino en la primera parte, y por Fernando Guillén en la segunda). En la primera película, Paco entabla amistad con Urko (Javier García), el hijo de un dirigente abertzale llamado Martín Aramendía (Luis Irondo). Los dos muchachos acabarán enganchados a la heroína y mantendrán relaciones con la prostituta y traficante argentina Betty (Laly Spinet), al tiempo que conocerán a un joven artista homosexual llamado Mikel Orbea (Enrique San Francisco), que también está relacionado con el mundo de la droga. Completan el reparto Queta Ariel y Odivi Montllor.



Tras el poco creíble y esperanzador desenlace de la primera parte, la segunda entrega se centra en Paco entrando en la prisión de Carabanchel, donde tendrá que sobrevivir entre los presos. Allí se reenganchará a la heroína, y al salir de la cárcel retomará su relación con Betty (Laly Spinet). En papeles secundarios encontramos a Valentín Paredes, Gracita Morales, Alfred Lucchetti, Agustín González, Rafaela Aparicio y Jose Luis Fernández "El Pirri". Pese a los intentos del director por realizar un retrato veraz sobre la droga (él mismo estuvo enganchado a la heroína durante varios años) en ambos films, no logra alcanzar sus objetivos debido a su evidente sensacionalismo y a la poca credibilidad de muchas de las situaciones planteadas (aunque el final de la segunda es algo más realista y guarda cierta mala uva), lo cual no impidió que lograrse el éxito comercial y adquiriese carácter de culto.

LA ESTANQUERA DE VALLECAS (1986):

Última colaboración entre el director y Jose Luis Manzano, ahora en la adaptación cinematográfica de la obra teatral de Jose Luis de Santos. El albañil en paro Leandro (José Luis Gómez) y su amigo Tocho (Jose Luis Manzano), deciden atracar un estanco en el barrio madrileño de Vallecas. Cuando la estanquera Doña Justa (Emma Penella) se opone a ello, a ambos no les quedará más remedio que atrancar el lugar y secuestrar a ésta y a su bella sobrina Ángeles (Maribel Verdú). Con el paso de las horas, las dos mujeres comenzarán a sentir cierta simpatía por sus captores, y Ángeles se sentirá atraída por Tocho. La película no termina de definirse hacia un género determinado, deambulando entre el thriller y la comedia costumbrista con escenas totalmente fuera de lugar, aunque José Luis Gómez y Emma Penella encarnan a sus personajes con veracidad. Completan el reparto Fernando Guillén, Jesús Puente, Antonio Gamero, Tina Sáinz, Azucena Hernández, Jose Luis Fernández "El Pirri" y Simón Andreu, este último en jocoso papel de Gobernador con un parecido más que sospechoso con Alfonso Guerra."Vallecas", el tema central de la película fue interpretado por el cantautor y actor Patxi Andión.

Por encima del resto de actores del subgénero, Jose Luis Manzano fue probablemente el mejor. Al margen de estos trabajos, también intervino en la película "Barcelona Sur" (1981) de Jordi Cadena, y en la miniserie "Los pazos de Ulloa" (1986), donde interpretó a Perucho en sus años de juventud. Finalizada su etapa como actor, volvió a tener problemas con las drogas, pese a haber intentado rehabilitarse al comenzar sus estudios de producción audiovisual y conseguir un puesto como becario en la productora Spinto Tv. Pero tras una recaída y el atraco a un transeúnte, ingresó en Carabanchel. En 1992 concedió una entrevista publicada en la revista "Interviú", donde expresó su deseo de volver al cine y contó la ayuda que había recibido por parte de Pedro Cid, un cura de Getafe. Tras salir de la cárcel ingresó en un centro pagado por Pedro Cid y el periodista que lo entrevistó. Una vez abandonado el centro de manera voluntaria, el 22 de febrero de 1992 fue encontrado muerto en Madrid (España) a la edad 28 años y a consecuencia de un paro cardíaco.




En lo referente a su compañera de reparto, la bella catalana Laly Spinet, debutó como secundaria en la comedia erótica "Un permiso para ligar". A lo largo de los 80 desarrolló una amplia trayectoria en el cine S o erótico, donde en la mayoría de ocasiones usó el seudónimo de Andrea Aldani, y en otras su verdadero nombre: "La caliente niña Julietta" (1981), "La desnuda chica del relax" (1981), "Orgasmo caliente" (1981), "Los violadores" (1981), "Las alumnas de Madem Olga" (1981), "Gamiani" (1981), "Perversión en el paraíso" (1981), "Neumática erótica y pasota" (1981), "Una virgen para Calígula" (1982), "Al sur del edén" (1982), "Blancanieves y los 7 sádicos" (1982), "La vendedora de ropa interior" (1982), "Jóvenes amiguitas buscan placer" (1982), "En busca del polvo perdido" (1982), "Las viciosas y la menor" (1983), "La ingenua, la lesbiana y el travesti" (1983), "El marqués, la menor y el travesti" (1983), "El hombre del pito mágico" (1983), "Agítese antes de usarla" (1983) de Mariano Ozores, "No me toques el pito, que me irrito" (1983) y "Julietta" (1983). Entre medio de las dos entregas de "El pico" también rodó la extraña "Héctor, el estigma del miedo" (1984). Posteriormente no tuvo oportunidades para prolongar su carrera a consecuencia de su participación en el cine erótico. Falleció el 8 de enero de 1994 en Barcelona (España), a la edad de 33 años y víctima de El SIDA.

- "DEPRISA, DEPRISA" (1980) DE CARLOS SAURA:




Dirigida y escrita por el propio realizador, cuenta la historia de Pablo "El Nini" (José Antonio Valdelomar, en la foto), Sebas (José María Hervas Roldán) y "El Meca" (Jesús Arias Aranzaque), tres jóvenes delincuentes que se dedican a robar coches. Pronto se les unirá al grupo una guapa joven llamada Ángela (Berta Socuéllamos), la cual se muestra como una eficiente ladrona y mantiene un romance con Pablo. Con el objetivo de poder pagarse el apartamento y las drogas, deciden realizar el atraco de un banco. De todos los films del subgénero, este resulta ser el mejor, gracias a la sobria y realista dirección de Saura, apoyada por un buen acabado formal. Obtuvo una buena acogida crítica y comercial, y ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín de 1981. El director también contó con actores no profesionales procedentes del mundo de la calle. La banda sonora incluyó temas de Lole y Manuel, Los Marismeños o Los Chunguitos (con la emblemática "Si me das a elegir"). 

Después del rodaje, José Antonio Valdelomar invirtió las 300000 pesetas ganadas en la película para montar una tienda de discos que no funcionó. Poco tiempo más tarde se vio involucrado en un atraco a un banco a mano armada y tras ser detenido, fue trasladado la prisión de Carabanchel, donde murió de sobredosis de heroína el 11 de noviembre de 1992, a la edad de 31 años. Jesús Arias realizó una segunda y breve incursión cinematográfica en "El bosque animado" de Jose Luis Cuerda, pero también siguió vinculado a la delincuencia y fue trasladado a Carabanchel. Falleció el 22 de abril de 1992 en Guipúzcoa (España).


Sobre José María Hervás Roldán y Berta Suellécamos sólo hemos sabido que abandonaron el mundo del espectáculo y que se casaron y formaron una familia.

- DE TRIPAS CORAZÓN (1985) DE JULIO SÁNCHEZ VALDÉS:





Dirigida y coescrita por su director. Se centra en la historia de El Chirlo (Jose Luis Fernández "El Pirri"), un delincuente de 20 años y acusado de un delito menor, al que el abogado de oficio Jaime (Juan Diego) logra poner en libertad. Posteriormente, Jaime descubrirá que Rocío (Patricia Adriani), su novia y modelo de 25 años, será seducida por el chico.

Jose Luis Fernández "El Pirri", era amigo de Jose Luis Manzano. En la gran pantalla intervino como secundario en varios de los ya citados films de Eloy de la Iglesia como "Navajeros" (1980), "El pico 2" (1984) y "La estanquera de Vallecas" (1986). Junto a este realizador también rodó "La mujer del ministro" (1981). Al mismo tiempo, intervino como actor de reparto en otros films como "Maravillas" (1981) de Manuel Gutiérrez Aragón, la británica "The Hit: la venganza" (1984) de Stephen Frears, "La reina del mate" (1985), "Caso cerrado" (1985), "Sé infiel y no mires con quien" (1985) de Fernando Trueba, y "El juego más divertido" (1988) de Emilio Martínez Lázaro. En 1988 colaboró como crítico de cine en el programa "Querido Pirulí" de Fernando García Tola. Cuando el espacio aún se encontraba en emisión, falleció el 9 de mayo de 1988 en un descampado de Madrid (España), a la edad de 23 años y a consecuencia de una sobredosis de heroína.

- OTROS TÍTULOS:


De manera contemporánea a estos films, también se estrenaron otros títulos, aunque esta vez protagonizados por actores profesionales:
JUVENTUD DROGADA (1970):

Dirigida por José Truchado, y con Tony Isbert, Antonio Mayans, Gloria Hayworth, Eduardo Bea, Yvonne Sentís, Henry Gregor y el boxeador Dum Dum Pacheco. Un grupo de jóvenes dedicados al tráfico de drogas, se verán envueltos en un golpe para robar los depósitos de heroína y cocaína de una empresa.

LOS VIOLADORES DEL AMANECER (1978):




Dirigida y escrita por Ignacio F. Iquino, y protagonizada por  Mireia Ros, Bernard Seray, Manuel de Benito, Joan Borras, Linda Lay, Eva Lyberten, Alicia Orozco, Ricard Reguant, Silvia Solar, Sonia Sentís, Lluís Torner,Mercè Bruquetas, Carmen Contreras y Antonio Molino Rojo. Cuatro jóvenes delincuentes y una embarazada se dedican a violar y secuestrar a mujeres jóvenes. 

CHOCOLATE (1980):

Dirigida por Gil Carretero. El Muertes (Manuel Benito), su novia Magda (Paloma Gil) y El Jato (Ángel Alcázar), son tres jóvenes que se ven implicados en diversos delitos relacionados con la venta y consumo de chocolate. Completan el reparto Agustín González, Encarna Paso, José Lifante y Marta Fernández Muro.

LA PATRIA DEL RATA (1980):

Dirigida por Francisco Lara Polop y coescrita por éste en colaboración con Manuel Summers. José Moya Merino "El Rata" (interpretado por el italiano Danilo Mattei), condenado por terrorismo, sale de la cárcel por una amnistía, aunque termina regresando a la delincuencia al verse involucrado en el atraco de un banco, donde toma a una niña como rehén. Completan el reparto Julia Martínez, Arturo López, Elena Ribera, Taida Urruzola, María Isbert y Miguel Rellán.

TODOS ME LLAMAN GATO (1980):

Dirigida por Raul Peña, y con protagonismo de Carlos Tristancho, Francisco Algora, Rafael Álvarez "El Brujo", Alberto Dalbés, Álvaro de Luna, Verónica Forqué, Silvia Aguilar, Patty Shepard y Antonio Gamero. El Gato (Tristancho) es un delincuente que se desliza por los tejados, y que mantiene una particular relación de amistad con un policía.

FANNY PELOPAJA (1984):





Coproducción francoespañola dirigida por Vicente Aranda y basada en la novela de Andreu Martín. Fanny (Fanny Cottençon) es una joven que busca vengarse de Andrés Gallego (Bruno Cremer), un expolicía expulsado del cuerpo tras la brutal agresión que llevó a cabo contra ella. Completaron el reparto Berta Cabré, Francisco Algora, Ian Sera y Paca Gabaldón.

27 HORAS (1986):

Dirigida Moncho Armendáriz y coescrita por éste junto al productor de la misma, Elías Querejeta. La historia sigue a Jon (Martxelo Rubio), un joven enamorado de Maite (Maribel Verdú), cuya vida se debate entre sus problemas familiares y su adicción a las drogas. En papeles secundarios encontramos a Jon San Sebastián, André Falcón, Antonio Banderas, Michel Berasategui y Esther Remiro.


MATAR AL NANI (1988):



Dirigida por Roberto Bodegas y con guión de Vicente Escrivá. Basada en hecho reales, cuenta la historia de Santiago Corella "El Nani" (Frederic Deban), un delincuente juvenil acusado junto a su amigo Teo (Chema de Miguel) de haber participado en una serie de robos a joyerías comandados por un grupo de policías al mando del Comisario Manuel Soto (Albert Vidal) y con la colaboración de un joyero llamado Molero (Miguel Ángel Salomón). El Nani muere durante un interrogatorio no reconocido por la Dirección General de Seguridad, y sin que su mujer Lola (Eulalia Ramón) reciba ninguna explicación. Completan el reparto Damián Velasco, José Pedro Carrión, Fermí Rexiach y Antonio Dechent. 

TÍTULOS MÁS RECIENTES: 


En fechas más recientes, el cine español realizó otros acercamientos hacia la delincuencia juvenil pero desde una óptica menos marginal y orientada hacia el drama, como son los ejemplos de "Barrio" (1998) de Fernando León de Aranoa; o "El Bola" (2000) de Achero Mañas y "7 vírgenes" (2005) de Alberto Rodríguez, ambas protagonizadas por Juan José Ballesta. Únicamente la estimable "Volando voy" (2006) de Miguel Albadalejo, biografía del joven ladrón de coches Juan Carlos "El Pera" (Borja Navas), se acerca en parte al estilo de los largometrajes realizados en los 70 y 80, pero al igual que "Deprisa, deprisa", lo logra con mejores resultados artísticos que los films de Jose Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia.



jueves, 19 de abril de 2012

IN MEMORIAM: LEVON HELM

Nació el 19 de mayo de 1940 en Arkansas (USA).

Se introdujo en la música a muy temprana edad, de hecho a los 9 y 15 años ya tocaba la guitarra y la batería.Influenciado por estilos musicales como el country, el blues, el R&B y el rock (recibió una gran influencia tras asistir a un concierto de Elvis Presley), desde principios de los 60 hasta finales de esa década, ejerció como batería en la banda The Hawks, que triunfó en el circuito de bares de Canadá y en zonas norteamericanas como Texas, Arkansas o Nueva Jersey. Durante una corta etapa, esta banda comenzó a tocar junto a Bob Dylan, aunque la mala recepción de esta unión hizo que Levon abandonase The Hawks y comenzase a trabajar en una plataforma petrolífera.

En 1967 regresó al grupo, ahora rebautizado como The Band, que en sus orígenes se completó con Rick Danko (bajo y voz), Garth Hudson (teclados, saxofón, trompeta), Richard Manuely (piano, batería y voz) y Robbie Robertson (guitarra y voz). Helm ejerció como batería y voz. Tras obtener un gran éxito comercial y crítico con los álbumes en solitario "Music from the Big Pink" (1968) y "Stage Fright" (1970), también tocaron junto a Bob Dylan en los discos "Plantet Waves" (1974) y "Before the Flood" (1974). La discografía de The Band se completó con "Cahoots" (1971), "Rock of Ages" (1972), "Moondog Matinee" (1973), "Nothern Light- Southern Cross" (1975), "The Basament Tapes" (1975) y "Islands" (1977). En 1978 llegó el momento de la despedida con el concierto "The Last Watlz" (1978), que vino acompañado de un estupendo documental dirigido por Martin Scorsese, y en el que también participaron artistas como Neil Young, Neil Diamond, Bob Dylan, Eric Clapton, Ringo Star, Muddy Watrers o Van Morrison.

Finalizada esta etapa, Helm realizó otros álbumes en solitario como "Levon Helm and the RCO Stars" (1978), "Levon Helm" (1978), "American Son" (1980), "Levon Helm" (1982), "Midnight Ramble Session Volume I" (2005), "Mifnight Rumble Sessions Volume II" (2005), "Dirt Farmer" (2007), "Electric Dirt" (2009), "Ramble at the Ryman" (2011) y "The Lost Notebooks of Hank Williams" (2011). En los 90 también regresó con The Band en tres trabajos titulados "Jericho" (1993), "High on the Dog" (1996) y "Jubilation" (1998).

Al margen de todos estos proyectos, ejerció como productor discográfico, compositor o colaborador invitado para artistas como Muddy Waters, Eric Clapton o Johnny Cash. También fue actor secundario en las películas "Quiero ser libre" (1980), "Elegidos para la gloria" (1983) de Philip Kauffman, "Seducida" (1985), "Jóvenes intrépidos" (1989), "Luna sin miel" (1996), "En tierra peligrosa 2" (1997), "Los tres entierros de Melquiades Estrada" (2005) de Tommy Lee Jones, "El tirador" (2007) y "En el centro de la tormenta" (2009). A comienzos de 2012, Levon sufrió una recaída de su cáncer de laringe, diagnosticado en 1998. Falleció el 19 de abril de 2012 en Nueva York (USA), a la edad de 71 años y a consecuencia de esta enfermedad.

jueves, 12 de abril de 2012

"LA RESIDENCIA" (1969) Y "¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO?" (1975): LAS PELÍCULAS DE NARCISO IBÁÑEZ SERRADOR

Tras el gran éxito obtenido con la serie "Historias para no dormir" (1966-68), Narciso Ibáñez Serrador (nacido el 4 de julio de 1935 en Montevideo (Uruguay)) prolongó su pasión por el cine de terror con sus dos únicos largometrajes "La residencia" (1969) y "¿Quién puede matar a un niño?" (1976), dos ejemplos exportables de cine español de género. Una filmografía corta pero interesante, que no tuvo prolongación a consecuencia de las ocupaciones televisivas del director al frente las cinco etapas del mítico programa "Un, dos, tres" (1971-72, 1976-78, 1982-88, 1991-93, 1993-94 y 2004), y de otros espacios como "Waku Waku" (1989-91 y 1998-2001), "Hablemos de sexo" (1990) o "El semáforo" (1995-98).
LA RESIDENCIA (1969):

Escrita por propio realizador junto a Juan Tebar, nos narra una historia ambientada en el siglo XIX y situada en un internado para señoritas en Provenza (Francia). Este lugar está dirigido con mano de hierro por Sra. Fourneau (Lilli Palmer), la cual recibe a una nueva alumna llamada Teresa (Cristina Galbó). Pronto, Teresa descubrirá una serie de misteriosos asesinatos entre sus compañeras. En papeles secundarios de otras jóvenes alumnas, encontramos a Maribel Martín (Isabelle), Mary Maude (Irene) o una joven Teresa Hurtado (Andrea). El reparto se completa con John Moulder-Brown, que encarnó a Luis, el hijo de la Sra. Forneaur; y el indispensable y siempre inquietante Víctor Israel.

Tomando como modelo la literatura de terror británica del siglo XIX y XX, Serrador construye un film con una apariencia que a la vez homenaje al cine de la Hammer de los 60, y aunque los resultados no sean tan brillantes, nos encontramos ante una efectiva propuesta de terror gótico y malsano, que guarda cierto erotismo soterrado (en especial sus referencias lésbicas, y los hábitos sadomasoquistas de la Sra. Fourneau, encarnada con convicción por Palmer). El film logró un gran éxito comercial con una recaudación de más de 124 millones de pesetas, y con el tiempo ha alcanzado objeto de culto, incluso en el mercado internacional.
¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1975):

Seis años después del estreno de "La residencia", llegó el turno de su segunda película, escrita por él mismo a partir de la novela de Juan José Plans. Tom (Lewis Flander, reemplazando a Anthony Hopkins, la primera opción de Serrador, y que sin embargo rechazó el papel) y Evelyn (Prunella Ransome) llegan una isla mediterránea donde descubren que un grupo de niños está asesinando a los adultos.


La película, más conseguida que la anterior, logra una atmósfera de terror totalmente lograda a través del pulso de su realizador para manejar el suspense, y por las violentas y explícitas imágenes a la hora mostrar la crueldad y frialdad de los niños mientras cometen sus salvajes crímenes, todo ello acompañado de la inquietante música de Waldo de los Ríos. Los únicos apartados discutibles del largometraje recaen en su innecesario prólogo con imágenes documentales de conflictos bélicos con víctimas infantiles como reflejo a lo que los niños hacen luego a los adultos en el film (sin esta escena, la película funcionaría igual, desde nuestro punto de vista), y en la errónea decisión de doblar al castellano los diálogos en inglés de los protagonistas, creando así ese absurdo y habitual efecto de no entendimiento cuando tratan de comunicarse con los habitantes del pueblo que hablan en castellano. Con una recaudación de más de 63 millones de pesetas en su exhibición nacional, al igual que el primer film, logró un gran impacto popular en el mercado internacional. Resulta curioso el claro paralelismo de esta historia con el relato "Los chicos del maíz" (1977) de Stephen King, y su posterior adaptación cinematográfica estrenada en 1984. ¿Conocería esta película el mago del terror literario?

miércoles, 11 de abril de 2012

IN MEMORIAM: MARISA MEDINA

Nació el 25 de diciembre de 1945 en Madrid (España).

Debutó en TVE como locutora en off en 1964. Pronto se convirtió en uno de los rostros más populares de la televisión pública con programas como "Manos al volante" (1968), "Fin de semana" (1965-68), "Todo es posible en domingo" (1974), "Andante" (1977), "625 líneas" (1979-1981), "Vamos a ver" (1981), "Próximamente" (1982), "Buenos días" (1990) o "Llave en mano" (1991). Fue una presencia habitual en los festivales y especiales musicales de la cadena, ejerció como relaciones públicas de la cadena, y debido a su experiencia en programas de continuidad, formó parte de este departamento y ejerció como voz en off de la programación.

Ante la popularidad adquirida en televisión, también ejerció como actriz, cantante y escritora. En la gran pantalla actuó en las películas "La casa de los Martínez" (1971), "En un mundo nuevo" (1972), "Las señoritas de mala compañía" (1973), "El padrino y sus ahijadas" (1974), "Si fulano fuese mengano" (1974), "Los caballeros del botón de ancla" (1974), "Vida íntima de un seductor cínico" (1975), "Tres suecas para tres Rodríguez" (1975), "El comisario G. en el caso del cabaret" (1975), "Eva, limpia como los chorros del oro" (1977), "Uno del millón de muertos" (1977), "El concenso" (1980) y "La loca historia de los tres mosqueteros" (1983). Algunos de sus trabajos se enmarcaron en el género del destape, y fue una más de las celebridades que posaron desnuda para la revista Interviu en la década de los 70.


En el terreno musical grabó los singles "Las noche alegres"/"No te acuerdas de mi" (1970), "Agua para beber"/"Recuerdos de Miguel" (1971), "El solterón"/"Al mar llegaré" (1972), "Cuando vuelvas a Corino"/"Se fueron marchando" (1973) y "Los que somos/"Señor importante" (1974).




También escribió el poemario "Quien espera", los libros "Tiempo de despertar" (1969), "La raza maldita" (1980), "Muñequita linda" (1981), "Rosas negras" (1995) y "Prohibido para maridos" (2005), y la obra de café-teatro "Los maridos infieles" (1977). En 1980 dirigió la obra "Burguesa de día, burguesa de noche". En 2004 colaboró en el programa de Tele 5 "TNT", y en 2005 hizo un cameo en "Torrente 3: el protector" de Santiago Segura. En lo personal, entre 1970 y 1994 estuvo casada con el compositor Alfonso Satisteban, junto al que tuvo tres hijas. La pareja en 1994. Sufrió varios problemas personales a consecuencia de su adición a las drogas y al juego, experiencias que fueron recogidas en el libro "Canalla de mis noches" (2003) y en el poemario "La droga solitaria" (2008). En fechas recientes concedió entrevistas a varios programas del corazón e hizo su última colaboración en el espacio "Qué tiempo tan feliz". Falleció el 11 de abril de 2012 en Madrid (España), a la edad de 69 años y a consecuencia de un cáncer de colon.