
Nació en Madrid . Estudió en el Colegio de las Madres irlandesas y a los 12 años su padre la aficionó a la lectura. Con el paso del tiempo se convirtió en una entusiasta de la literatura y artes, por esa razón comenzó a estudiar Bellas Artes. Pero al comprobar que lo suyo no era el dibujo ni la pintura, decidió desarrollar su faceta artística en otros campos y estudió periodismo.
Escribió cuentos para niños y trabajó en Radio Nacional de España para posteriormente unirse al equipo de TVE donde ejerció como guionista de programas infantiles como "La casa del reloj" (1971-74) o "Un globo, dos globos, tres globos" (1974-1979).
Pronto se convirtió en una de las la primeras directoras de programas de televisión en España dirigió el espacio infantil "La cometa blanca" (1981-83), al que se incorporó después de su comienzo. Este estapcio combinaba sketches protagonizados por actores (Jaime Blanch, Luis Perezagua, Maite Tojar , Mari Luz Olier, Alfonso Vallejo, o Ruth Gabriel), con actuaciones musicales y diversos fragmentos de animación como "Ábrete Sésamo". Este programa funcionó muy bien entre la audiencia infantil y se mantuvo en antena hasta 1983.
En 1984 TVE le encargó un programa infantil y juvenil destinado a las mañanas de los sábados y que sería emitido en TVE-1. Lolo Rico aprovechó esta oferta para crear, escribir y dirigir uno de los programas más exitosos, divertidos, originales y transgresores de la historia de la televisión española, "La bola de cristal". La presentadora principal del programa fue la cantante mexicana pero española de adopción Olvido Gara, más conocida como Alaska, que interpretaba a una bruja postmoderna.

El resto de programa estaba más orientado hacia el público juvenil y se componía de otros bloques. En "El librovisor", uno de los objetivos era fomentar valores educativos como la lectura y hasta se aconsejaba que no era recomendable ver demasiada televisión. Alaska intervenía en diversos sketches relacionados con la literatura y el cine en los que también participaban actores como Miguel Ángel Valero (el entrañable Piraña de "Verano azul, algo más crecidito en el papel del detective juvenil Mantequilla), Luis Perezagua (el habitual secundario que prestaba su voz a Maese Cámara y que luego sería recordado por su personaje de Teo en "Los mundos de Yupi") o Fedra Lorente (la popular Bombi del "Un, dos, tres") Mención especial merecen unos jóvenes Pablo Carbonell y Pedro Reyes, ambos recién salidos de sus primeras actuaciones ambulantes en El Parque del Retiro de Madrid y que fueron descubiertos por Lolo Rico para dar el toque surrealista con sus participaciones en los disparatados sketches (que en ocasiones destilaban un inesperado y adulto humor negro, para muestra, recordar el de "La caja de ahogos y tensiones"). Otras secciones de este bloque fueron "El circo de la cultura", a cargo de los actores Mercedes Sánchez y Nicolás Barrero o la parodia de personajes de la alta sociedad "Vidas ejemplares".
Esta sección se completaba con diversos vídeoclips con canciones originales para el programa compuestas por los propios artistas que las interpretaban como fue el caso de Kiko Veneno (con "No adivino nada" y la que interpretaba disfrazado del monstruo de Frankenstein, titulada "Me siento tan felíz"), Santiago Auserón ("Hola que tal") o Loquillo ("Va por la ciudad" yaso de la rockabilly "El pupitre de atrás", interpretada a dúo con Alaska).
Posteriormente se complementaba con entrevistas a personajes famosos que daban paso a diversos vídeoclips con canciones originales para el programa compuestas por los propios artistas que las interpretaban como fue el caso de Kiko Veneno (con "No adivino nada" y la que interpretaba disfrazado del monstruo de Frankenstein, titulada "Me siento tan felíz"), Santiago Auserón ("Hola que tal") o Loquillo ("Va por la ciudad" y la rockabilly "El pupitre de atrás"), de la que también existe otra versión interpretada por Alaska).
La tercera parte recibía el nombre de "La banda magnética" y en ella se emitió en un principio la larga serie de cortometrajes cinematográficos de los años 30 "La pandilla". Que narraba las historias de una singular pandilla de niños encabezada por Alfalfa, que se involucraba en todo tipo de líos y travesuras.
Con el paso de los años en este fragmento se emitieron reposiciones de las series "La Familia Munster" y "Embrujada", siendo descubiertas para una nueva generación de espectadores. Al mismo tiempo se incluyeron fragmentos de antiguos programas de TVE como "Cesta y puntos" o "Los chiripitiflauticos", además del concurso "La chica de la bola" y el monográfico "Actores míticos del cine" como Charles Chaplin o Romy Scheider.


Tras finalizar "La bola de cristal", Lolo Rico siguió vinculada a TVE, en 1991 fue productora ejecutiva de la serie "Tercera planta, inspección fiscal". En 1992 estuvo al frente de otro programa de corte infantil-juvenil llamado "¿Quiéres que te lo cuente?". Durante años fue regidora del canal hasta que abandonó la televisión pública en 1999. Como autora, publicó varios libros como "Televisión, fábrica de mentiras", "Si tu hijo te pide un libro", "El buen telespectador" o "El libro de La bola de cristal" (en el que hace un repaso por la historia del programa). También participó en un proyecto relacionado con las nuevas tecnologías vinculado a la Universidad de Alicante. En fechas cercanas concedió diversas entrevistas donde mostraba su desagrado hacia programas como "Gran Hermano" y se quejaba de la escasa atención que recibe la programación infantil en los canales generalistas en la actualidad. En 2015 fue la protagonista del documental "Lolo Rico: La mirada no inventada". Falleció el 20 de enro de 2019 en Guipúzcoa (España), a la edad de 83 años y a consecuencia de un paro cardiorespiratorio.