Nació el 5 de marzo de 1938 en Barcelona (España).
Su padre fue encarcelado por sus ideas políticas durante la dictadura franquista, algo que influyó para que terminase decantándose por la actuación y el activismo político. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona e Historia en la Universidad de París, lugar en el que estuvo exiliado durante 15 años por motivos políticos.
Sus primeros pasos teatrales los llevó a cabo participando en distintos movimientos sociales que desembocaron con el Mayo de 68. Tras su regreso a España en 1980, se convirtió en actor profesional en cine, teatro y televisión.
En la escena interpretó obras como "Medea", dirigida por Nuria Espert; "La geografía estilográfica" de Samuel Beckett, donde debutó como director; "El lector por horas, "Un día", "Los enamorados" o "Antonio y Cleopatra", entre otras muchas.
En televisión participó en series y miniseries como "Los jinetes del alba" (1990), "Poble Neu" (1994), "Nissaga de poder" (1996-98), "Ambiciones" (1998), "Homenots" (1999), "Esencia de poder" (2001), "Guante blanco" (2008), "23-F: El día más difícil del Rey" (2009) o "Hay alguien ahí" (2009-2010), así como colaboraciones invitadas en "Pepe Carvalho", "Hospital central", "El comisario", "Los simuladores", "Herederos", "Los hombres de Paco" y "Los misterios de Laura".

En el ámbito político apoyó la campaña "No a la guerra" contra La guerra de Irak y fue miembro de la plataforma cultural en defensa de la Memoria histórica. En 2004 figuró como número tres de la candidatura europea de Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa, y número 13 de la candidatura de Izquierda Unida. Jordi Dauder falleció el 16 de septiembre de 2011 en Madrid (España), a la edad de 73 años y a consecuencia de un cáncer. En 2012 se estrenó su trabajo póstumo en la miniserie "Tornarem".
No hay comentarios:
Publicar un comentario