DING-DONG (1980):
Concurso creado por Jose Antonio Plaza y presentado por Andrés 
Pajares en compañía Mayra Gómez-Kemp y María Kosty. Siguiendo una 
fórmula similar al "Un, dos, tres..." (aunque salvando las distancias), 
los concursantes eran tres matrimonios que podían ganar 999.999 pesetas 
si lograban superar una serie de pruebas de habilidad (cortar lonchas 
jamón serrano o elegir los mejores ingredientes para elaborar un plato) y
 preguntas relacionadas con el mundo de la cocina y los alimentos. Como 
novedad, los puntos eran calorías que contabilizaba una joven Azucena 
Hernández, azafata del programa junto a un grupo de bellas camareras 
(Albertina Colomer, Vanessa Hidalgo, Nancy Lasso y Nadine Rochex). El 
programa también contó un ballet y con el humor de las Hermanas Hurtado 
(siendo Paloma la encargada de poner la voz a vaca Clotilde) y Tony 
Antonio.
Para su primera edición los concursantes fueron Los Payasos de la 
Tele Gaby, Miliki y Fofito junto a sus respectivas esposas. A pesar de 
emitirse la noche de los viernes y de contar con gran presupuesto 
(Pajares, en la cima de su popularidad, cobró una importante suma por la
 presentación, aunque quedó insatisfecho con los guiones), "Ding-Dong" 
no gustó a la audiencia y fue considerado un programa de mal gusto 
(visto con los ojos de hoy, resulta muy inocente, ya que únicamente el 
presentador hacía chistes algo subidos de tono y tonteaba con las 
camareras, o en la ronda de preguntas se hicieron alusiones a los 
postres tetitas de monja y pelotas de fraile) y fue retirado de la 
programación tras 11 emisiones (desde el 14 de marzo y hasta el 30 de 
mayo de 1980).
LÁPIZ Y PAPEL (1981-82): 
Concurso ideado tanto para el público infantil como 
adulto, y que fue dirigido por Fernando Navarrate. Su presentador fue 
Ángel Quesada, acompañado de Su adjunto (José Carabias). Los 
concursantes eran adolescentes que podían ganar diversos regalos y un 
Seat Panda como gran premio final (algo un tanto absurdo, porque a los 
ganadores aún les quedaba bastante para poder sacarse el carnet de 
conducir) si sorteaban una serie de pruebas: Palabras encadenadas, 
adivinar el nombre de un personaje invitado sorpresa realizando 
preguntas para obtener pistas (en el último programa la invitada fue 
María Jesús y su acordeón), carreras de caracoles dirigidas por un señor
 llamado el Tío Chito, pruebas de habilidad (como emular al peluquero 
Rupert colocando los números de 1982 en el cabello de unas modelos) o una
 final en la que tenían que responder a preguntas de cultura general o 
acercarse lo más posible a una determinada cifra llevando a cabo 
operaciones matemáticas con una serie de números facilitados. El programa también contó con el humor del argentino 
Joe Rigoli, los sketches de Beatriz Carvajal, la magia de Pepe Regueira,
 la participación invitada de artistas como Rocío Dúrcal, y las 
actuaciones musicales de grupos infantiles como Tito y Tita. Como 
novedad, también permitía que los telespectadores jugasen desde casa si 
cumplían un perfil que se facilitaba al final de cada programa.  Una de 
las frases más populares del espacio fue "Adjunto, sirena y puerta",
 referente a las tres oportunidades que tenían los concursantes para no 
ser eliminados (en las dos primeras se les colocaba un muñeco del 
adjunto y una auténtica sirena, mientras que la puerta indicaba que 
debían abandonar el concurso). Fue emitido los sábados por la tarde 
desde el 26 de abril de 1981 y hasta el 9 de enero de 1982.
A LA CAZA DEL TESORO (1984):
Concurso basado en el programa francés "La Chasse aux 
tressors" (de hecho el equipo de TVE lo grabó en el plató de Francia, 
con la televisión de este país aportando todos sus medios técnicos). Su 
presentadora era Isabel Tenaille, que se encontraba en el plató junto a 
una pareja de concursantes, los cuales consultaban diversos libros y 
mapas para guiar y resolver una serie de pistas de un tesoro que debía 
ser encontrado por el reportero y aventurero Miguel de la Quadra Salcedo. 
Este último se trasladaba en helicóptero por países como Yugoslavia y 
visitaba exóticos y hermosos lugares (Cartagena de Indias o El 
Amazonas). El principal problema que tuvo este espacio radicó en que la 
parte que transcurría en plató era bastante aburrida en comparación con 
los momentos grabados en el exterior, y también hay que hacer mención a 
los fallos de conexión de la época para recibir una buena señal vía 
satélite. "A la caza del tesoro", que tuvo el tema"Fu Manchu" de Azul y 
negro como sintonía de cabecera, no gustó a la audiencia, razón por la 
que sólo se emitió entre el 8 de enero y el 12 de febrero de 1984.
SILENCIO, SE JUEGA (1984):
Concurso que supuso el debut como presentador de El 
Gran Wyoming, aquí junto a Paula Gardoqui. Este programa giraba en torno a un grupo de concursantes que debían responder a una serie de preguntas 
relacionadas con una película que había sido emitida anteriormente. Como
 marca de la casa en posteriores programas, Wyoming interpretó sus 
particulares canciones junto su inseparable Maestro Reverendo (Ángel 
Muñóz-Alonso López) al piano. Fue emitido en La 2 de TVE.
YA SÉ QUE TIENES NOVIO (1986):
Con el bolero de mismo título como sintonía de 
cabecera, este programa fue el primer trabajo como presentador de 
Constantino Romero. La mecánica consistía en que sus concursantes tenían
 que responder a una serie de preguntas, y en caso de que fallaran, 
aparecían unos señores de mudanzas que se iban llevando los muebles de 
la casa que se habían jugado. En el papel de asistenta se pudo ver a una
 joven Carmen Conesa. Se emitió las tardes de los sábados, y debido a su
 fracaso de audiencia sólo se realizaron 12 entregas.
TODO QUEDA EN CASA (1986-87):
Concurso presentado por el actor Pedro Osinaga, que fue
 la versión española del norteamericano "Family Feud". En él, dos 
familias de concursantes de 5 miembros tenían que acertar o aproximarse 
 al porcentaje de personas que habían respondido a una misma pregunta. 
Para su primera edición se contó con las familias Fernández Ochoa y la 
Manolo Escobar, incluyendo a su sobrina, la luego presentadora Ana 
García Lozano.
Versión española del concurso italiano Parola mia. Sus 
presentadores iniciales fueron Salvador Valdés e Inka Marti. Cuando esta
 última abandonó el programa, fue reemplazada por Teresa Castanedo, y 
entre 1988 y 1989 por Ana García Siñeriz en su debut televisivo (ella ya
 había acudido como concursante); mientras que en su última etapa 
(1990-92) la presentadora fue Cristina Marcos. El objetivo del programa 
era hacer un buen uso de la lengua castellana, y los concursantes debían
 superar una serie de pruebas relacionadas con el idioma. A pesar de no 
ser particularmente recordado, permaneció en antena durante 5 
temporadas.
LA HORA TPT (1988-89):
![]()  | 
LA CASA POR LA VENTANA (1989-1990):
Con una cabecera en la que su presentador Alfonso Arús 
parodiaba a Antonio Machín, comenzaba este programa autodefinido como un
 cutreconcurso y emitido la noche de los martes. Cada semana, y bajo una
 temática determinada, una familia compuesta por el padre, la madre, un 
hijo o hija, el abuelo o la abuela y una mascota, tenían que superar una
 serie de surrealistas pruebas individuales para alcanzar un determinado
 número de puntos que luego podían canjear en la tómbola del Morito 
Cachondo (Jorge Salvador). El programa estaba repleto de humor 
esperpéntico, burdo y políticamente incorrecto con la presencia del 
azafato indigente Señor Barragán, y los sketches de la familia Perifer, 
protagonizados por el padre Roberto (Paco Morán), la madre Herminia 
(LLol Beltrán), la abuela (Encarna Chimeno), el hijo "Monstruo" Perifer 
(Ferrán López), la vecina santera (Regina Do Santos) y un siniestro 
camarero (Víctor Israel).
El periodista de prensa rosa Hilario López Millán fue 
un colaborador habitual, y a lo largo del mismo se realizaron 
entrevistas o se contó con la colaboración de  profesionales de 
distintos ámbitos relacionados con la temática semanal (dobladores de 
cine, cantantes de jingles o la chica de "El tiempo" Charo Pascual). Al mismo tiempo, Arús ya dejaba entrever su gusto por los estrafalarios frikis
 y llevó al plató a un adivino-actriz que iba travestido (y que vaticinó cosas tan poco acertadas como que en 1990 Michael Jackson viviría 
en África, Gina Lollobrigida se convertiría en directora, y Dustin 
Hoffman se pasaría a la política), a una mujer que recibía mensajes 
extraterrestres, a una joven muy fea que trabajaba en películas de 
terror, o a un cascador de nueces con el culo. "La casa por la ventana" 
fue blanco de la crítica televisiva debido a sus contenidos, y 
probablemente por esta razón TVE sólo se atrevió a emitirlo en La 2. 
Tras una temporada en antena, el programa desapareció y poco tiempo más 
tarde Alfonso Arús triunfó en la Primera de TVE con el también concurso 
"Vídeos de primera" (1990-92).
LOCOS POR LA TELE (1991):
Original programa emitido los jueves por la noche y 
dividido en dos partes: La primera de ellas era una telecomedia acerca 
del presentador Alfredo Yepes (Ferrán Rañé), que trabajaba en la cadena 
Zeppelin Televisión. Allí podíamos ver los entresijos del equipo técnico
 de "Locos por la tele", el programa que él presentaba, y sus continuas 
discusiones y  malentendidos con su jefa (Marta Molins), el guionista 
(Lluis Homar), el publicista (Pep Molina), el productor (Enric 
Arredondo), el realizador (Carles Velat), la secretaria (María Lanau), 
el ayudante (Ferrán Audí) y la maquilladora (Karina Moccio).
La segunda parte era el concurso en el que Yepes era 
ayudado por las azafatas María Teresa (Teresa Lozano) y Mary Lou 
(Bianca). En él, dos parejas de concursantes tenían que responder una 
serie de preguntas sobre programas y series de televisión de TVE, tanto 
de antaño como de la actualidad. En su primer programa participó el 
presentador Joaquín Arozamena, y un joven y desconocido Santiago Segura 
acudió como concursante junto a un amigo suyo llamado Jose Antonio 
(ambos ganaron una vuelta al mundo, aunque el luego popular director y 
actor canjeó el premio por dinero para financiar sus cortometrajes).
SIN VERGÜENZA (1992-93):
Concurso emitido a diario después de la Segunda Edición
 del "Telediario", que fue dirigido por La Trinca y presentado por la 
actriz Ángeles Martín. Giraba en torno a dos concursantes que elegían al
 azar entre diversos juegos como "La báscula móvil", donde Amparo Moreno
 pesaba a gente en la calle y había que adivinar sus kilos exactos; "¿Lo
 hará?  ¿no lo hará?", con Pepe Rubianes y Gracia Olayo planteando retos
 a los transeúntes, y donde había que vaticinar si los habían llevado a 
cabo o no; o "Al pie de la letra", consistente en completar las letras 
de canciones populares. El programa comenzó a emitirse en  las noches de
 verano de 1992, y debido a su aceptación se mantuvo en antena hasta 
1993.
LA NOCHE DE LOS CASTILLOS (1995-96):
Concurso que fue toda una superproducción que recreaba 
los juegos de ambiente medieval. Su presentador fue el actor Luis Fernando 
Alvés, acompañado de Marta del Pablo, Gabriela Ventura y Sol Abad. El 
reputado Anthony Quinn fue contratado para dar vida al Rey Folof, cuya 
intervención desde un espejo mágico servía como punto de partida al 
argumento programa: Cada semana, su hija La Princesa (interpretada por 
populares actrices y presentadoras como Silvia Abascal, Concha Galán, 
Carmen Conesa, Ángeles Martín, Sofía Mazagatos, Norma Duval, Leticia 
Sabater, Teresa Viejo, Isabel Serrano, María Adánez, Eva Pedraza, Anne 
Igartiburu o Eva Santamaría) era secuestrada por el malvado Torque (José
 Carlos Rivas), que la apresaba en un castillo.
A consecuencia de ello, tres parejas de concursantes 
(equipos rojo, amarillo y verde) tenían la misión de rescatarla a través
 de tres fases: En la primera tenían que llegar al castillo a través de 
una carrera de todoterrenos; en la segunda debían liberarla encontrando 
una llave que había que fundir, y sorteando una serie de pruebas físicas
 en las que interactuaban con diversos personajes (encarnados por 
Saturnino García, Daniel Guzmán, Tony Isbert, Emilio Laguna, Miguel 
Rellán, Ana Risueño, Jorge Roelas, Alberto San Juán, Ana Risueño, 
Natalia Verbeke o Enrique Villén); y la tercera y última consistía en 
salir del castillo y llevar a la joven cautiva con su padre. Aunque se 
rodaron localizaciones en castillos reales de la geografía española 
(Loarre en Huesca, Coca en Segovia, Manzanares el Real en Madrid, 
Belmonte en Cuenca, y Alburquerque en Badajoiz), también se creó un 
enorme decorado en los Estudios Buñuel. A pesar de lo ambicioso de la 
propuesta, la audiencia no fue la esperada en la noche de los viernes y 
sólo se emitieron 15 programas, ya que su fracaso causó unas enormes 
pérdidas a TVE.
















No hay comentarios:
Publicar un comentario