sábado, 25 de agosto de 2007

RECUERDOS DE ORO: POR HIKEN POPSON

El décimo autor invitado ha sido Hiken Popson, lector veterano de nuestro blog, además de rockero y mitómano:
RECUERDOS DE ORO: POR HIKEN POPSON:
¿Qué es exactamente la nostalgia?. Tristeza… melancolía… generada por el "recuerdo" de algo perdido. En nuestro caso, es la pérdida de un tiempo pasado al que es imposible volver, teniendo que conformarnos con pedacitos de memoria que nos arranquen una lágrima mientras gesticulamos una leve sonrisa. Pero, ¿de qué se compone dicha memoria? ¿Imágenes, sonidos, sabores…?. Os diré que, personalmente, mi avanzado estado de sinestesia me obliga a concebir la nostalgia como un olor.

Os podría describir el olor de mis Rice Krispies mezclados con leche, cuyos duendecillos dibujados en su caja antigua me acompañaban en las frías mañanas en las que me levantaba mientras mis padres aún dormían. Mañanas que Tele 5, en su primera etapa de interminables pausas publicitarias, nos llenaba con los ya míticos "Humor Amarillo" y "Pressing Catch". Aquella época en la que el Chino Cudeiro se hacía llamar Pecho Lobo, y era la saliva de Hulk Hogan la que salpicaba en la lente de las cámaras, y no la del insustancial Batista.
En esa etapa de mi vida yo residía en Barcelona, y pude disfrutar del "Club Súper 3", que nos regalaba series como "Arale", "Bola de Drac" o la carismática "Musculman".

Os puedo hablar también del olor a sábanas frías en las que despertaba tras una pesadilla, cuando casi aún era un bebé. Sueños horribles, como ver mis pequeños dedos enredados en el largo pelo de Iris, ese personaje femenino de la serie "Los Aurones". Serie cuya estética causó daños irreversibles en la psique de muchos de mi generación, peligrando el convertirnos en potenciales asesinos en serie.

Asesinos… criminales… suerte la mía que no fue así, pues me hubiese topado con los futuristas policías de "C.O.P.S", dibujos a los que me enganché tras decidir que ya había llorado bastante con la canción final de "Alfred J. Kwak".

Por aquel entonces, una joven Antena 3 nos brindaba obras muy importantes para mí, como es el caso de "Súper Fénix", y nos entregaba perlas tales como ver a un orondo Super Mario haciendo sus primeros escarceos en el mundo del hip-hop (ver el opening de "Super Mario Bros. Super Show"… arte bizarro). Ya residía en Andalucía, cuando me enganché a otro título que me marcó indiscutiblemente: "Las Aventuras de Fly", obra que conformó mi recuerdo nostálgico en cuanto a anime, junto con la película de animación de "El Puño de la Estrella del Norte" (impagable el olor a videoclub ochentero al que me llevaba mi abuelo cuando yo era un criajo, y dónde encontré esta cinta (poco adecuada para mi edad, por cierto).


Volviendo a la sinestesia, cómo olvidar el olor a plástico de mis "Masters del Universo". El aroma a pólvora en mis dedos, debido a un He-Man de cintura rotativa que simulaba el sonido de un trueno cuando lanzaba un puñetazo. Tampoco puedo evitar acordarme de mis queridísimos "Guerreros de la Basura". Los vendían en unas bolsitas negras, y la atracción principal de estos muñecos era el ver cómo surgían de su asquerosa existencia. Recuerdo la ilusión con la que me encerraba en el cuarto de baño, llenaba el lavabo hasta arriba e introducía dicha bolsita, para ver cómo el agua se ennegrecía a la par que despedía una hedionda fragancia, que por otro lado me encantaba.


He de mencionar también el aroma de los cables de mi queridísimo cerebro de la bestia: la Super Nintendo (impagables las horas perdidas con el "Super Mario World" y el mítico "Street Fighter II").

Y acabando ya, el último "recuerdo de oro" que supuso el darme cuenta que ya había dejado de ser un niño: el olor de las páginas de esa mítica colección de libros de terror llamada "Pesadillas", con sus originales portadas fosforescentes.

Es curioso ver cómo las nuevas tecnologías (Internet) nos han permitido rememorar viejas glorias que ya creíamos perdidas. Aun así, siempre está ese "algo" del que nunca hemos vuelto a saber, ese algo que nadie recuerda, y que casi creemos que lo hemos inventado o soñado. Yo tengo una solución a ese entristecimiento, porque encontré un recuerdo universal que puedo rememorar tantas veces como la naturaleza me deje: el olor a tierra mojada por la lluvia.
¿Cuál es el vuestro?
HIKEN POPSON (RAFAFREAK)

jueves, 23 de agosto de 2007

TARDES DE INFANCIA: POR LA QUE ANTES ERA HERA

Nuestra novena autora invitada ha sido nuestra amiga y lectora La que antes era Hera, la cual ha titulado su artículo:
TARDES DE INFANCIA: POR LA QUE ANTES ERA HERA
Vomitaba. La fiebre se iba adueñando de mi cuerpecito de niña, lenta, décima a décima, como un escuadrón que avanza lento sobre un campo desierto y rendido. Sentía naúseas en mi estómago vacío. Y un hilillo de sudor frío bajarme desde la sien y recorrerme la mejilla. Tengo una imagen vaga de mi madre lista y dispuesta, cartilla en mano, para salir disparada a Urgencias con su hijita enferma. Pero no hubo Dios que me arrancase de casa hasta que no terminó "La flor mágica de los siete colores".

De todas las series de dibujos animados a las que me enganché en mi tierna y ochentera infancia, ésta es la que recuerdo más vívidamente, si acaso porque la vinculo con el recuerdo de enfermedad que padecí en aquellos años imprecisos, con una edad de entre seis y ocho años. Las desventuras de aquella jovencita, que recorría el mundo sin descanso en busca de una flor especial de siete colores, me tenía atrapada sin remedio. Que yo recuerde, no he vuelto a anteponer nada que salga en televisión a mi salud. Una vez fue bastante para aprender.

Tengo otro recuerdo, repleto de salud, por cierto, de mis aficiones televisivas infantiles. A las cinco (cinco en sombra de la tarde) tocaba merienda y "Barrio Sésamo". Mamá me picaba jamón en mi plato azul de plástico (un plato de lo más vulgar y cutre, pero al que le tenía un cariño fetichista que me hacía verlo como parte de la más refinada vajilla), me ponía un vaso de leche, me daba pan o galletas, y ¡a vivir!. A ver a Espinete en toda su desnudez, a Don Pimpón en lo que luego supuse que serían malos viajes de ácido, a Julián (y rezando para que nunca hubiera en el barrio un quiosquero como él, que me caía mal) y en general a todos los personajes, incluyendo aquella lavadora homenaje a "Star Wars" cuya presencia siempre me desconcertó.


Qué tardes tan simples, qué vida tan plena, qué felicidad, cuanta inocencia. Si hubiera sabido que esas tardes se recordarían con tanta ternura, me hubiera esforzado por grabar un recuerdo más vivo de ellas. Pero aunque no recuerde imágenes, recuerdo olores, sensaciones y sobre todo sentimientos. La alegría sencilla de la infancia, cuando la vida no te pide tanto, ni tú tanto a ella.
LA QUE ANTES ERA HERA

miércoles, 22 de agosto de 2007

TIEMPOS SENCILLOS, TIEMPOS MEJORES (LOS 90'S): POR RAYCO

El amigo y lector Kanu ha realizado un repaso por la década de los 90 en su artículo:
TIEMPOS SENCILLOS, TIEMPOS MEJORES (LOS 90'S): POR KANU:
Los años 90 empezaron con una gran revolución: llegaron las privadas y con ellas, una oferta más amplia de entretenimiento. La reina en un primer momento fue Tele 5, habían algunos que los sábados no se separaban de la "pantalla amiga" (un saludo para Alex).

Tele 5 nos trajo "Campeones" o la inigualable "Los caballeros del zodiaco", además de nutrirnos con una amplia gama de cine de la Cannon, de Bud Spencer y Terence Hill, las pelis de Jaimito (de vez en cuando tarareo su banda sonora) y las de destape también de origen transalpino como "La profesora baila con toda la clase" (1979), "La doctora del regimiento" (1976) y cosas así.


Para mí fue una década con tres bandas sonoras: el grunge, el brit pop y la música dance. Al grunge es verdad que no le hice mucho caso aunque sí escuché discos de Nirvana, Pearl Jam o Stone Temple Pilots.

El brit pop me iba más, con Blur y Oasis ahí despuntando, nunca fui partidario de esa rivalidad absurda: ¿qué eres, de Blur o de Oasis?. Pues de los dos, es como elegir entre los Beatles o los Stones, o entre los Eagles y la Credence.


Por cierto, ¿se acuerdan de la rivalidad entre Terapia Nacional y Modestia Aparte, herederos del pijo pop ochentero de los Hombres G? (también era una dualidad absurda pero en este caso porque los dos eran espantosos).

Pero ahora, en pleno siglo XXI, lo que me trae más nostalgia es la música dance. Me recuerda a viernes y sábados noche, noches inacabables, bailoteos varios, infinidad de anécdotas y todo ello con etílicos resultados. Gente como Whigfield, Chimo Bayo, Twenty 4 Seven, Fun Factory, etc, alegraron nuestras vidas con sus canciones tan ligeras como intranscendentes.
Televisamente hablando la cosa flojeó bastante. De hecho sólo rescataría "Friends" y la banalidad de "Xena" o "Hércules" porque series de éxito como "Ally McBeal", "Expediente X" o "Twin Peaks" nunca me convencieron. Supongo que añoraba la simpleza de "El equipo A", "El coche fantástico" o "MacGyver".
Los reyes fueron "Los Simpson" y eso que en La 2 hicieron todo lo posible para que pasaran desapercibidos, menos mal que A3 supo ubicarlos y darle el tratamiento que se merecen. He visto cada capítulo decenas y decenas de veces y nunca me cansó.


Los JJOO de Barcelona me marcaron mucho, además venía el año bien porque el Barça había ganado (por fin) su primera Copa de Europa y los Juegos no podían salir mal. Y no salieron mal, la verdad que fue un espectáculo ver a Fermín Cacho o la selección de fútbol ganar el oro en el último minuto.Pero lo realmente inolvidable fue el "Dream Team", el auténtico, el original. Nunca habrá un equipo de basket mejor que ese: Christian Laettner (el único universitario), Chris Mullin, David Robinson, Patrick Ewing, Clyde Drexler, Karl Malone, John Stockton, Scottie Pippen, Charles Barkley y el trío Michael Jordan, Larry Bird y Magic Johnson. Por cierto, España en los mundiales siguió cosechando fracaso tras fracaso y así hasta la noche de los tiempos, me temo.

Los 90 fueron una década diferente, con experiencias distintas pero creo que igualmente entrañable y también fueron "tiempos sencillos, tiempos mejores".
RAYCO

domingo, 19 de agosto de 2007

TIEMPOS SENCILLOS, TIEMPOS MEJORES (LOS 80'S): POR RAYCO

En esta ocasión hemos contado como autor invitado con Kanu, amigo y lector habitual al tiempo que cinéfago, rockero y amante del deporte televisado, que ha titulado su artículo como:

TIEMPOS FELICES, TIEMPOS MEJORES (LOS 80'S): POR KANU

Nací en 1978 y durante mucho tiempo me "lamenté" por no haber nacido algo antes para así poder haber vivido el auge de los Rolling Stones o de Led Zeppelin o haber acudido al estreno de "La Guerra de las Galaxias" (1977), "Superman" (1978) o "Alien" (1979). Hoy, con 28 años, me alegro de haber nacido en ese año porque me permitió vivir con la intensidad de un infante una década tan denostada como entrañable: los 80.

Para mí esa década (y mis recuerdos) empezaron el 21 de diciembre de 1983. Esa noche España ganaba a Malta por 12 a 1 y se clasificaba para la Eurocopa de Francia y yo, que estaba a pocos días de cumplir los cinco años sólo recuerdo a mi padre (al que Dios tenga en su gloria) y a mi hermano brincando para un lado y para el otro, ese jolgorio añadido al parpadeante brillo del árbol de Navidad se me incrustó en la memoria por los siglos de los siglos.

De los 80 me marcaron principalmente dos programas: "La bola de cristal" y "Barrio Sésamo" (como a todo el mundo, supongo). "La bola de cristal" fue un programa irrepetible, no sólo por su concepto sino también por su contexto. ¿Recuerdan aquel sketch donde Pablo Carbonell y Pedro Reyes hacían de exploradores y unos caníbales les sacaban las tripas?, ¿o aquel de la caja de ahogos y tensiones donde un tipo perdía todo su dinero y se suicidaba?. Era un programa radical y visionario donde te enchufaban series del jurásico como "Embrujada", "La familia Munster" o "El superagente 86" (como me ponía Barbara Feldon) y funcionaban. Después llegaron Miriam Díaz Aroca y Leticia Sabater con su "ok makey" y lo mandaron todo al carajo.

"Barrio Sésamo" llenó nuestras tardes de sano entretenimiento y aparte del famoso pijama de Espinete o de la ocupación de Ana, en el instituto (ya más talluditos) mis colegas y yo llegamos a la conclusión de que Espinete era un okupa que le "chuleó" la casa a Don Pimpón aprovechando uno de sus viajes (viendo a que dedicábamos nuestro tiempo no es de extrañar que nuestros resultados académicos fueran los que fueran).


También había una gran oferta de dibujos animados, desde las reposiciones de "Heidi", "Marco" o "La abeja Maya" (por cierto, ¿alguna vez se fijaron en la voz y los ojos de Willy, el amigo de Maya?, ¿en que tipo de planta se posaba esa abeja?, porque ese aspecto de "fumado" no era normal), hasta las míticas "La vuelta al mundo de Willy Fogg", "Ruy, el pequeño Cid" o "D'Artacan y los tres mosqueperros".
Otra serie de gran calidad fue "Don Quijote", quizá la mejor adpatación que se haya hecho nunca de esa novela. La primera serie que recuerdo era "Ulises 31" y que iba a casa de un colega a verla, y a merendar (un saludo para Juan). La que a mí más me desconcertaba era "Pumuky", ¿por qué se movía tanto?, yo he llegado a la conclusión de que fue el primer "pastillero" de la historia porque tanta hiperactividad era muy sospechosa.



Otras series que me molaban eran "Fraggle Rock" (con la absurda existencia de Los Curris, esos bichejos que trabajan sin parar para ver su obra devorada una y otra vez) o las europeas "La tía de Frankenstein", "Ravioli" o "La piedra blanca".
El videoclub también fue muy importante para mí, contribuyó de forma decisiva a mi cinefagia con esas pelis de acción de la Cannon con Chuck Norris acabando con todos los comunistas y moros que pasaban por allí, las pelis de ninjas, las copias italianas de "Terminator" o "Alien", las de zombis "serias" o "menos serias aún".


Para mí los reyes del videoclub eran Charles Bronson y Burt Reynolds, ignoro cuantas veces alquilé "Yo soy la justicia" (1982) y la saga de "Los locos de Cannonball" o similares.


Los 80 me recuerdan a la medalla de plata en L.A. 84 en baloncesto, cuando Epi, Corbalán, etc perdieron dignamente una final contra Jordan y cía o cuando en Seúl 88 le quitaron la medalla a Ben Johnson por dopado, algo me sentó como un tiro porque Carl Lewis me caía fatal, pero en fin.
Pero el rey de esa década fue el Diego, lo que hizo en el Mundial de México 86 tardará en ser igualado.
Aquél fue el Mundial de Butragueño y sus cuatro goles a Dinamarca en Querétaro, después llegamos a cuartos y Bélgica nos eliminó por penaltis. Recuerdo la sensación de frustración cuando Jean Marie Pfaff le paró aquel penalti a Eloy, por aquella época yo era más optimista (o más ingenuo según se mire) y pensé: "La próxima vez será". Hoy estamos a 2007 y muchas cosas han cambiado pero la selección sigue igual o peor.
En fin, los 80 fueron una buena década o como diría Peter Griffin (el protagonista de la serie "Padre de familia" y mi gurú en la actualidad): "eran tiempos sencillos, eran tiempos mejores".
RAYCO

sábado, 18 de agosto de 2007

FELICITACIONES DE PARTE DEL EQUIPO DE THE CLASSICS TEAM

Mis queridos:
Es un auténtico placer para nosotros el contribuir con estas cortas líneas a que celebréis con nuestros comentarios y opiniones el segundo aniversario de “Qué fue de…?” en la red.
Todos los que componemos el grupo “The Classics Team®” os felicitamos por vuestra abnegada labor de cada semana al poder refrescarnos la memoria con los artículos dedicados a todos esos personajes, curiosidades y anécdotas que forman parte de nuestro recuerdo, máxime cuando esa labor al igual que la nuestra con nuestro programa radiofónico “Estrellas a 45®”, es realizada con el mayor de los placeres, de forma totalmente desinteresada y sin ningún ánimo de lucro.
Detallar aquí lo que más nos ha gustado de lo que hasta ahora lleváis hecho, o de lo que os faltaría por hacer sería una tarea casi imposible y además nos extenderíamos demasiado…, por eso preferimos que sigáis vuestra tónica habitual y nos continuéis sorprendiendo como hasta el momento.
En cualquier caso, ya sabéis que entre nuestras respectivas páginas web y por ende, entre nuestros equipos de realización, siempre habrá un vinculo muy especial que esperamos se amplíe en un futuro no muy lejano.
Deseando que la celebración de vuestro segundo año os salga tal y como esperáis, recibid un cordial saludo del equipo “The Classics Team®” y de todos los que hacemos “Estrellas a 45®” y como siempre estamos en contacto para seguir avanzando a través de internet en el día a día que, por puro azar, nos llevó a descubriros no hace demasiado tiempo pero que sin embargo nos ha supuesto no solamente abrir una relación de trabajo sino que también lo ha sido de estupenda amistad.
¡Animo y… a por el tercer año!
DJ CLASSICS

jueves, 16 de agosto de 2007

RECUERDOS DE ORO: POR JAVIER FERNÁNDEZ TRUJILLO

Para este sexto artículo el autor invitado ha sido Javier Fernández Trujillo (Javi Lennon), amigo y lector habitual además locutor de radio desde 1999, speaker de baloncesto y boxeo, presentador de eventos culturales y diportivos, locutor de radio y redactor en diversas webs.

RECUERDOS DE ORO: POR JAVI LENNON:
Recuerdo perfectamente el día que vi este blog por primera vez y ya han pasado dos años. Mi grandísimo amigo Juan, aunque los visitantes lo conocen por Kohagen, me anunció que había creado un espacio en internet para informar y entretener, "Va sobre famosos", me comentó.
Lejos de imaginármelo escribiendo cual Jorge Javier Vázquez (para quienes leen fuera de España, presentador de seudo programas de televisión sobre las desventuras de personajes que merecen muchísima menos atención de la que tienen), encendí mi ordenador e introduje la dirección y tuve un auténtico flechazo a primera vista. No sé si miro este rincón de la red de redes con tan buenos ojos porque los creadores son dos personas a las que proceso cariño y amistad, pero con la mayor sinceridad y lejos de cualquier partidismo, es una auténtica obra de arte y que merece llegar lo más lejos posible.
Los datos de las visitas diarias y mensuales me ayudan a opinar así y me dan la razón y me alegra comprobar las entradas que se realizan desde los lugares más dispares de este, cada vez más esperpéntico, planeta llamado Tierra. Alex es el auténtico pulmón de esta parte de mi vida y me considero un privilegiado por tener acceso a información de próximas fichas antes que los lectores se lleven la sorpresa de verlas publicadas. Un punto interesantísimo que tiene este blog es la ínteractuación de quienes lo visitamos que, aunque en ocasiones llega a producir debates encarnizados o desencuentros ocasionales, son el alma que guía el destino de unas líneas que sin tanto apoyo no serían más que palabras perdidas por el ciberespacio.
Son muchas las fichas que han abierto mi baúl de los recuerdos y que me han producido "flashbacks": Asap, Whigfield, New Kids on the Block, David Hasselhof, Fernandisco, Paco Pil, Chimo Bayo, Richard Dean Anderson, Marc Singer, Hulk Hogan, Cindy Lauper, Nadia Comaneci, Princessa, Alec John Such, y así un largo etcétera. En este punto, he de comentar que he tenido el honor de colaborar en la búsqueda de información de los contenidos de muchísimas de estas fichas; siento destriparle a los creadores uno de los secretos de este blog, aunque es uno de los aspectos que más me enorgullece de ellos, porque nunca han dejado de pedir consejos y de solicitar ayuda a sus amigos.
Brevemente, comentaré mis recuerdos de oro: -Música: The Beatles, Oasis, Gloria Estefan, U2, George Michael, Héroes del Silencio… Pero sobretodo: Bon Jovi, Revolver, Shakira, Jennifer López y M-Clan. En los karaokes siempre destrozo las canciones de Sergio Dalma y soy un enamorado del Festival de la Canción de Eurovisión.
-Cine: "La Guerra de las Galaxias", simplemente perfecta. Cualquier película que hagan Tom Hanks y Julia Roberts, tengo auténtica adoración por ambos. La saga de "El Señor de los Anillos", me leí el libro con 10 años y desde muy niño vi muchísimas veces la horrorosa versión de dibujos animados. Además de tantas películas que significan mucho para mí y que por falta de espacio guardo en mi corazón.
-Series de Televisión: Para mí no hay discusión alguna: las mejores de la historia son "Prison Break" y "Friends". "Expediente X" me marcó, pero no tanto como Scofield y Chandler. "House" me parece sublime y "El Coche Fantástico", "El Equipo A" y "MacGyver" marcaron mi infancia.


-Libros/Cómics: "El Señor de los Anillos", "Mortadelo y Filemón" y "Las aventuras de Tintín". Crecí devorando estos cómics y he tenido el privilegio de conocer a Francisco Ibáñez.
-Deportes: No creo que se puedan imaginar lo que me apasiona el deporte. No he tenido sensación comparable a la de compartir un fin de semana con la Selección Española Campeona del Mundo (Gasol, Sergio Rodríguez y compañía) y entrevistar a Miguel Induráin.
Salir de marcha con Javier Castillejo es una vivencia que guardaré para siempre.Y no me puedo olvidar de mi amigo, qué increíble suena que pueda catalogar como tal a un auténtico campeón como David Meca. 


Todo lo bueno que pueda decir de David como persona es poco y de sus padres aún más, que magnífica familia. 
Y respecto al fútbol, para mí Raúl González Blanco es el mejor futbolista de la historia.Para terminar, he de decir que conozco varios de los proyectos futuros que Juan y Alexis tienen entre manos (o entre teclas) y son magníficos. Cambiar y avanzar son factores inevitables en nuestra vida y este blog no va a ser menos, pero espero que siempre se mantenga viva la llama que hace que durante un ratito de cada día nuestras mentes se llenen de ilusión. Ha sido un honor tener la oportunidad de escribir en primera persona en este blog que tanto admiro y mi mayor deseo es que nunca tengamos que preguntarnos: ¿Qué fue de "qué fue de…"?
Hasta siempre
Javier Fernández Trujillo (Javi Lennon).

martes, 14 de agosto de 2007

RECUERDOS DE ORO: POR AZU80

La autora invitada para este quinto artículo especial ha sido Azu80, nostálgica de la televisión de antaño y una de nuestras lectoras más veteranas:
RECUERDOS DE ORO: POR AZU80
Mi nombre es Azucena Millán, aunque todos me conocéis como Azu80 que es el pseudónimo con el que escribo en este blog.
Cuando decidí escribir éste artículo, no tenía muy claro sobre acerca de qué iba contar, así que se me encendió la bombilla y decidí hablar un poco de la TV tal y como la recuerdo en los 80 y en los inicios de las privadas.
Mi vida comenzó con la década de los 80, vine al mundo un caluroso día de Julio de 1980, por aquel entonces mi televisión (como la de todos los españoles, y suerte el que la tenía en color) sólo tenía dos canales, VHF conocidos como la primera y UHF lo que hoy todos conocemos por La 2. También es cierto que para la poca variedad de canales que había, recuerdo la programación como bastante buena.

Mi madre para que no le diera guerra, me dejaba en el sofá sentadita mientras ella hacía las cosas de casa y la comida, y siempre me cuenta como me quedaba embelesada con "La Bola de Cristal", "Barrio Sésamo" y más tarde con "El Kiosco".
Aquello era programación infantil, sí señor, nada de violencia; no como hoy día con la llegada de los "Pokémon" y demás. Pero bueno habrá gente que diga que salimos medio lelos, cosa que discuto.

 Recuerdo esos sábados por la tarde con películas entrañables como Tarzán (con Johnny Weissmuller), "Sandokán" y demás películas de aventuras que hacían que las tardes fueran de otra manera y luego al salir a jugar con los amigos siempre querías jugar a la película que habías visto.
 
"Fama", "El Equipo A", "MacGyver", "El Halcón Callejero", "V" ( la cual me daba miedo) son los recuerdos ochenteros de mi época, con los que crecí más feliz que una perdiz.

Y llegaron los 90 y con ellos la liberalización de las televisiones. De repente empezaron a aparecer 3 canales nuevos: Antena 3 de Antonio Asensio (con lo que en los primeros años tuvimos que aguantar a su insufrible hija Ingrid hacer de todo), Canal + del recientemente fallecido Polanco (con lo que la mitad de las veces y sin saber porqué codificaban la programación), y la que para mí fue todo un descubrimiento, Tele 5 de la mano de Silvio Berlusconi, me pasaba el día sentada viendo T5 con sus Mama chicho (que según yo era a lo que me quería dedicar de mayor), Cacao Maravillao, Chicas Chin-Chin, "La quinta marcha" (donde descubrí a una maravilla de la naturaleza llamado Jesús Vázquez)…; todo, me sabía todas las coreografías, bailecitos, cortinillas, me encantaban los programas de Emilio Aragón (al cual recordaba de verlo en "Ni en vivo ni en directo"), "Vip Guay", "Vip Corazón", "Vip Noche", "Vip Mar"…y más Vips que hubiesen existido.

Los comienzos fueron buenos, apuntaban maneras, siempre había programación buena por ver, teníamos donde elegir. Pero… ¡ay!, qué morriña, ahora se hecha de menos la programación de los 80, ya que con sólo 2 canales siempre había algo bueno y también se echan de menos los comienzos de las privadas. Ahora la televisión no me merece la pena verla, prefiero la TV de pago, al menos no tengo por que tragarme la basura de las Pantojas, Malayos, locas diciendo que se han suicidado, etc, etc…
Simplemente escribo éstas líneas para haceros retroceder en el tiempo a los de mi época, y explicarlo a los que por edad no lo hayáis conocido. Desde aquí haceros llegar un abrazo, espero que no os haya aburrido mi texto y me despido como siempre lo hago cada vez que dejo una petición en este blog:
Un beso
AZU80

lunes, 13 de agosto de 2007

RECUERDOS DE ORO: POR LOMBARD

Para este cuarto artículo hemos tenido como autor invitado a Lombard, cinéfilo, nostálgico y lector habitual del blog desde hace varios meses.

RECUERDOS DE ORO: POR LOMBARD

Saludos a todos los lectores de estas páginas que disfrutan recordando personajes del pasado. Los responsables de Que fue de me han ofrecido participar en la celebración, cosa que considero un honor. Descubrí casualmente este foro hace menos de un año y no tardó ni centésimas de segundo en atraparme. Yo andaba buscando información sobre Tanya Roberts y la encontré junto a docenas de otros individuos que ya no estaban de actualidad. Las fichas presentaban siempre una esmerada labor de investigación y mucho buen gusto a la hora de seleccionar a los homenajeados, invariablemente tratados con cariño y respeto. Y naturalmente la posibilidad de participar, con lo que cuando entras cada vez, no te sientes aquí un extraño. Me enorgullece que incluso he podido añadir información alguna vez.

Nunca he ocultado que soy un nostálgico de cuidado. Me encanta reencontrarme con las cosas que me alegraron en el pasado. Naturalmente siempre hay unos recuerdos que brillan por encima de otros, los que llamamos recuerdos de oro. Voy a centrarme en los de la infancia. Nací en 1975 y eso supone que haya conocido los televisores en blanco y negro, con solo dos canales, el descubrimiento del vídeo (cuando había tres sistemas), los discos de vinilo, los cines de barrio. ¿Se imagina un niño de ahora lo que representaba que toda la pandilla se reuniera en casa del único que tenía vídeo a ver alguna cinta, hoy inencontrable?. Sintiendo en el alma dejarme muchas cosas que quisiera recordar:

1_ Documentales de animales. Mi preferido siempre será "El Hombre y la Tierra". Me enorgullezco de recordar la emisión de algún episodio aún en vida de Félix Rodríguez de la Fuente. De niño devoraba cuanto de animales caía en mis manos y El amigo Félix tenía una capacidad de comunicación que nadie ha sido capaz de igualar. Aún recuerdo aquella mañana de marzo de 1980 cuando en compañía de mi abuelo y mi hermana fuimos a una papelería y en un periódico se anunciaba su fallecimiento.

2_ Cantantes infantiles. 



Temo que más de uno de aquellos artistas se habrá dejado la infancia en ello. Pero yo aún me estoy viendo ante la tele, entonces poco menos que un ente mágico, y salir en ella, para qué hablar. Un escenario y sobre él un grupo de niños (normalmente eran mayores que yo, lo que hacía que me parecieran aún más especiales), sonaba la música y comenzaban a moverse al son de canciones que trataban temas perfectamente comprensibles, como cosas del colegio, de los amigos o de un nuevo baile. Sencillamente no creía estar viendo a gente normal y corriente, eran seres superiores. Los mejores, como no, Parchís, hasta ejercieron de presentadores en "La Cometa Blanca". Enrique y Ana, dúo irrepetible donde los haya, Regaliz, menudo cuarteto, Nins, tan elegantes de uniforme escolar y tantos otros.

Y lo que ya fue demasiado fueron sus películas. Yo no puedo sino homenajearlas y reivindicarlas, no por una escasa calidad cinematográfica (de la que también carecen otros títulos más respetados) sino por la felicidad que proporcionó a nuestra generación. Por el impacto que me supuso cada una que descubrí de muy niño, en un cine de verano ya inexistente y acompañado por mi abuela, ya fallecida. 

La pantalla grande realmente tiene magia. Te sentabas, salían las letras y… ¡si, eran ellos! "La Guerra de los Niños", pero si además de cantar unas letras emotivas, fueron capaces de birlar la grúa municipal y la anaconda del zoo, secuestrar al malo de la película. Y el mayor (¿quién no veía a Tino como un ídolo?) tenía trece años. A punto estuve de llorar cuando casi muere Don Mati, o tal vez lo hice. Y para qué hablar de El Flaco, zampándose una pastelería entera. Y con las secuelas igual, fueron a Disneylandia, en aquella época como si hubieran ido a la Luna, volaron en globo. El perro Supermán conducía un autobús.


3_ Programas infantiles. Aquello era un lujo. A la hora del bocadillo podía plantarme ante la pantalla y en un solo espacio encontraba reportajes didácticos, concursos, actuaciones de cantantes de mi edad, o entrevistas a ídolos del momento. Ya el título te permitía jugar al trabalenguas, "Sabadabadá", "Dabadabadá". ¿Recuerda alguien la Agencia de detectives Sabueso en "3, 2, 1, Contacto"? (" El caso del fantasma que cacarea").

Aprendías canciones con Espinete y juegos con Don Pim Pon. Tuve ídolos amables como Los Payasos y Torrebruno, José Ramón Sánchez enseñaba a dibujar, aprendí con El juego de "Los Sabios" y mis primeros amores platónicos tuvieron el bello rostro de María Luisa Seco, Sonia Martínez (ay, la vida qué cruel llega a ser) y Verónica Mengod.

4_ Los tebeos de Bruguera. 

He conservado todos los que he podido y busco en ferias de antiguo los que perdí. Qué generación de dibujantes, Ibáñez, Escobar, Vázquez, Rovira, Fresnos, Raf, Goset. En aquellas sencillas revistas, con una grapa, había historietas infantiles, otras más serias de detectives y no pocas secciones con información valiosa. Como me reí con aquellos personajes, de nombre asociado a su trabajo como el Señor Ricáchez o el Tío Lentejo. Cinco Amiguetes eran los compañeros ideales y ¿quién era James Bond si tenía a Anacleto?.


5_ La literatura juvenil. 


Tras superar los cuentos (que no olvidarlos, aún conservo troquelados, aquellos compuestos de unas mínimas páginas con grandes dibujos, pocas líneas de texto y que tenían la forma del personaje) fui progresivamente añadiendo grosor a mis lecturas y pasé a las novelas. Aunque pronto descubrí a Agatha Christie o Julio Verne, hay otros autores como Enid Blyton a los que no puedo dejar de homenajear. Cómo olvidar cuando llegabas a la sección de librería de Pryca, Galerías Preciados o El Corte Inglés y encontrabas estanterías atestadas con los títulos de "Los Cinco", "Los Tres Investigadores", "Resuelve el Misterio" o "La Máquina del Tiempo", entre otros.

La literatura de aventuras siempre te hace soñar, pero si está protagonizada por adolescentes entonces el efecto es mágico. A poco que dejaras volar la imaginación ya estabas arrastrándote por un pasadizo secreto, corriendo para huir de unos malvados, dejando una marca de tiza para que alguien pueda rescatarte o adivinando qué sucede en un castillo misterioso donde aparecen fantasmas.
En fin, ya toca despedirme y sólo me ha cabido una mínima parte de mis recuerdos de oro, ni siquiera he citado los dibujos animados. Un abrazo a todos y que este foro continúe creciendo.

LOMBARD