jueves, 21 de septiembre de 2017

ENTREVISTA A DIEGO LÓPEZ, CODIRECTOR DEL DOCUMENTAL "HEREDEROS DE LA BESTIA" (2016) Y PRESENTACIÓN DEL FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO DE CANARIAS ISLA CALAVERA


El 20 de septiembre Charlas de cine en Multicines Tenerife llevó a cabo la proyección de la estupenda "El día de la bestia" (1995) de Álex de la Iglesia, que fue precedida el documental centrado en esta película, titulado "Herederos de la bestia" (2016). Dirigido  de Diego López y David Pizarro, se trata una interesante y ameno recorrido, que aparte de rendir tributo a "El día de la bestia", cuenta con testimonios de primera mano de muchos implicados en el ya mítico film, como el propio Álex de la Iglesia, los actores Santiago Segura, Natalie Seseña, Terele Pávez, Armando De Razza, Saturnino García y "El Gran Wyoming, el productor Andrés Vicente Gómez, el guionista Jorge Guerricaechevarría, los directores artísticos Arri y Biaffra o el músico César Strawberry del grupo Def Con Dos. Al mismo tiempo también se valora su importancia a la hora de sentar las bases de un nuevo cine fantástico, con testimonios de directores como Pablo Berger, Enrique Urbizu, Jaume Balagueró y Paco Plaza, o de Ángel Sala, crítico y director del Festival de Cine Fantástico de Sitges.




A través de estas entrevistas también se descubren algunos secretos de la producción, como la enemistad que surgió entre Álex de la Iglesia y Pepe Sancho, después de que el director se viese obligado a sustituirlo en el papel de Cavan por el italiano Armando De Razza debido a que la película era una coproducción con Italia; las dificultades para levantar el proyecto, la complejidad para rodarlo (algo que ocurrió en la escena de la cabra, muy dificultosa por el carácter violento del animal) y los cambios sufridos durante las reescrituras (en un principio la acción iba a transcurrir en Bilbao en lugar de Madrid, y el Cura (Álex Angulo) iba a ser el único protagonista, pero se pensó que funcionaría mejor si tuviese un compañero como el heavy Jose María, que en un principio fue ofrecido a Javier Bardem, pero que finalmente recayó en Santiago Segura), junto a momentos emotivos (el recuerdo de todos al fallecido e inolvidable Álex Angulo), anécdotas curiosas (la película no fue entendida en el Festival de Venecia por el extremo respeto de los italianos hacia el catolicismo) o divertidas (las actividades onanistas de Pololo, el elegido para interpretar al abuelo desnudo de Jose María; cuando Santiago Segura explica la anécdota de que Armando De Razza presumía de ser muy famoso en Italia, y al llegar al Festival de Venecia nadie lo conocía; o la reflexión de El Gran Wyoming sobre las Torres Kio como concepto del mal en el film, y que estas coincidieran en la vida real con la sede de Bankia). 



Finalizada esta doble proyección, el propio Diego López fue entrevistado por Ramón González Trujillo y Daniel Fumero, los cuales, como directores del inminente Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, presentaron el cartel y adelantaron los contenidos de un evento que tendrá lugar entre el 15 y 19 de noviembre en Multicines Tenerife. En esta primera edición se llevará a cabo un ciclo dedicado a John Carpenter, se proyectarán cortometrajes a competición, habrá una selección de películas recientes, y asistirán invitados como el director Víctor Matellano, el veterano actor Jack Taylor, el creador de los efectos especiales Colin Arthur, o la actriz tinerfeña Paola Bontempi, que presentará su película "El ataúd de cristal" (2016). 





¿Cómo surge el proyecto del documental "Herederos de la bestia" (2016) y hubo alguien a quien no pudieran entrevistar?:

Yo desde el principio tuve el beneplácito de Álex de la Iglesia, y comenzamos a preparar el proyecto. Para el tema de las entrevistas tuvimos la suerte de contar con la mayor parte de los implicados, incluyendo el testimonio de Terele Pavez, que desafortunadamente ya no está con nosotros. Lo que no me fue posible fue contar con Pedro Almodóvar, porque yo quería su testimonio ante la cámara afirmando que le daba miedo producir la película por su temática satánica, pero no fue posible porque se encontraba trabajando en "Julieta" (2016). También nos quedó en el aire la entrevista con Maria Grazia Cucinotta, ya que ella ahora tiene un programa de gastronomía en la televisión italiana que la hace viajar por todo el mundo, así que fue imposible, y eso que nos trasladamos a Italia para entrevistar a Armando de Razza. 






¿Cuál fue la opinión de Alex de la Iglesia sobre el documental?:

Álex estuvo presente en el preestreno del documental, con mucha gente del equipo y con Natalie Seseña, y la verdad es que fue como ver el documental en casa, Álex se reía muchísimo, rememoraba lo que había pasado en la película y en ocasiones se quejaba bromeando de que algunas cosas no habían sido así. Lo que más le sorprende a él mismo es que después de 22 años del estreno de la película, ha creado una familiaridad y sigue manteniendo al mismo equipo, de hecho, cuando grabamos el documental, se estaba grabando "Mi gran noche" (2015), y gran parte del equipo de "El día de la bestia" estaba allí, como Terele, Santiago, Arri y Biaffra o Jorge Guerricaechevarría.

¿Crees que Álex de la Iglesia tenía claro que la película iba a funcionar hasta convertirse en una película mítica de nuestro cine?:

Pienso que no, al ser su segunda película le costó mucho sacarla adelante, y encima tuvieron una primera piedra en el camino que fue la mala recepción con que fue recibida en el Festival de Venecia. 

¿Cual fue tu impresión en el momento de su estreno en el Festival de Sitges de 1995?:

Cuando vi la película por primera vez me quedé maravillado, me divertí y me reí mucho con la aventura estos personajes, y pude apreciar algunos de sus guiños, como las referencias Berlanga o a la pensión que aparecía en "El extraño viaje" (1964) de Fernando Fernán Gómez, que era muy parecida a la que tiene Terele Pávez en el film. 

Al mismo tiempo, también recuerdo que en aquel pase de Sitges fue considerada una película más, que no dejó tanta huella, aunque Ángel Sala si vio algo especial en ella. Tras ese pase, la película fue funcionando por el boca a boca, y también se ayudó del éxito de la banda sonora de Def Con Dos. 

Por otra parte, recuerdo que "El día de la bestia" coincidió en su año de estreno con locuras maravillosas como "Atolladero" (1995) de Oscar Aibar, y a su vez, luego se hicieron películas diferentes como "Airbag" (1997) de Juanma Bajo Ulloa, o surgieron algunas muy chungas como "La lengua asesina" (1996) de Alberto Sciamma. 

¿Y como reaccionas al revisionarla?:

Al volver a ver la película, te das cuenta de que hay constantes que luego se repiten en su cine, como la importancia de la televisión, en este caso tenemos el programa sensacionalista del profesor Cavan, y en casi todas las películas de Álex, siempre aparece una televisión, como cuando en la posada de "Las brujas de Zugarramurdi" (2013) está viendo vídeos de los programas de Jose Luis Moreno; o los magistrales títulos de crédito de "Balada triste de trompeta" (2010).

¿Crees que fue una revolución en los aspectos técnicos?:

Posiblemente si, el cine fantástico había casi desaparecido a mitad de los 80 por la Ley Miró (algo que se nombra en el documental), aunque aún así Juan Piquer Simón siguió rodando, y tenemos grandes películas como "Angustia" (1988) de Bigas Luna. Lo que si es verdad es que no teníamos nada en lo que agarrarnos, porque el cine de terror español de los 70 no tenía nada que ver con "El día de la bestia", y en el aspecto técnico si es verdad que la película fue innovadora. 

¿Crees que publicaciones minoritarias como "Fantastic Magazine" pudieron influir a la hora de encumbrar a Álex de la Iglesia como cineasta?:

Aunque nunca se ha mencionado mucho, Álex viene de una generación de directores de Euskadi que se instalaron en Madrid, e hicieron locuras como Juanma Bajo Ulloa, Julio Medem o Daniel Calparsoro. Yo pienso que quizá Álex ganó cierto peso de los medios, pero no tanto, al menos hasta que hizo "Perdita Durango" (1997), que al ser rodada en Estados Unidos y estar protagonizada por Javier Bardem, logró que empezaran a tomarlo más en serio como director. 


¿Cuál es tu opinión de "El bar" (2017), la última película estrenada hasta la fecha por Álex de la Iglesia?":

Me parece una película muy inteligente, por la manera en que hunde a los personajes a la cloaca, y por la forma en que se trabaja el final.

¿Qué ocurrió con proyectos de Álex de la Iglesia que finalmente no se llevaron a cabo como su versión de Fu Manchu, su adaptación del cómic "La marca amarilla" con Hugh Laurie y Kiefer Sutherland interpretando a Blake y Mortimer, o su traslación de "Superlópez" con José Mota?:

Supongo que al ser un director tan activo, estos proyectos no le habrán convencido para afrontarlos. Sobre su Fu Manchu, ha contado en varias ocasiones que tuvo muchas dificultades para materializar la película como quería. Como productor se ha planteado otros proyectos que no han salido, pero también se ha asociado con su mujer Carolina Bang y han producido cosas como "Los héroes del mal" (2015) de Zoe Berrietúa o "Pieles" (2017) de Eduardo Casanova. 

¿Cómo se inició tu pasión por el género fantástico español?:

Antes de ver incluso las películas recuerdo los posters que me impactaron como el del hombre piñata ensangrentado de "¿Quién puede matar a un niño?" de Chicho Ibáñez Serrador, los de las películas Paul Naschy o el de "La semana del asesino" (1972) de Eloy de la Iglesia y protagonizada por Vicente Parra. Para mi el cine fantástico español ha sido vital.


¿Cómo afrontaste tu anterior documental "Los perversos rostros de Víctor Israel (2010)?:

David Pizarro y yo  lo hicimos para homenajear a Víctor Israel, ese hombre calvo y vizco, de rostro aterrador, que salía en todas las películas de la época, desde "El bueno, el feo y el malo" (1966) de Sergio Leone, "La residencia" (1970) de Chicho Ibáñez Serrador o cualquier film erótico. A ambos nos pareció un poco triste que falleciese en 2009, y que muchos medios ni siquiera se hicieron eco de la noticia en Cataluña. En principio iba a ser un clip de recuerdo, pero al final acabó siendo un documental. 

¿Es complicado ejercer como programador en el Festival de Sitges?:

En ocasiones es complicado programar determinadas películas como "Holly Motors" (2012) de Leos Carrax o "Langosta" (2015) de Yorgos Lanthimos, a las que incluimos en la sección Nuevas Visiones. Por otra parte, antes era mucho más complicado acceder a los títulos para programar, y ahora es muy sencillo gracias a la comodidad de internet. En resumidas cuentas, es un trabajo maravilloso y tengo la oportunidad de conocer a aquellas personas que admiro. Los festivales también sirven para que podamos ver muchas películas que desgraciadamente no llegan a las salas.

¿Qué opinas de plataformas como Netflix?:

Yo creo que no hay que lanzarle dardos y dagas a Netflix. Hay que ir hacia delante, no hacia atrás. Empezamos a ver cine gracias a las salas y al VHS. Ahora hay que adaptarse a las plataformas digitales, y me parece fascinante que desde casa uno pueda ver estas películas, muchas de las cuales no llegan al cine, como va a pasar con "The Irishman", el nuevo proyecto de Martin Scorsese, que ojalá pudiera verla en el cine, pero no nos queda otra. Netflix ha llegado por la puerta grande, con un desembolso económico brutal, y hay que apoyar iniciativas como esa. 


Con Diego López. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario