El jueves 18 de enero Charlas de cine de Multicines Tenerife llevó a cabo la proyección del reestreno con motivo 30 del aniversario de la película "Guarapo" (1988), film realizado en La Gomera y Tenerife por los Teodoro y Santiago Ríos (Hermanos Ríos) que fue todo un éxito comercial para el cine canario con más de 85000 espectadores, y que además recibió una nominación al Goya en la categoría de Mejor director novel en 1989.
La película es un drama centrado en Benito (Luis Suárez), alias Guarapo, un jornalero que malvive en la isla de La Gomera, y cuyo deseo para salir de esta situación es recurrir a la emigración a América. Nuestro protagoniza también se casa con Amparito (Patricia Adriani), una bella mujer que a su vez es deseada por Don Luis (Juan Luis Galiardo), un cacique sin escrúpulos para el que ella trabaja. El reparto del film se completó con actores como Julio Gavilanes y otros de procedencia canaria como Jose Manuel Cervino, Yamil Omar, Ernesto Galván, Manuel Rodríguez o el periodista Jose Hilario Ferández Pérez "Chela".
Uno de los mayores aciertos de la película reside en el protagonismo del actor Luis Suárez, nacido en Gran Canaria y fallecido en Madrid el 3 junio de 1992. De curiosa trayectoria, inició su carrera en el cine español con títulos como "Posición avanzada" (1966) de Pedro Lazaga, "Los desafíos" (1969), "Los amantes del diablo" (1971), y "La noche de los diablos" (1972). También participó en films italianos como "Tony Arzenta" (1973), "Una insólita aventura de verano" (1974) de Lina Wertmüller, "El mesías" (1975) de Roberto Rossellini o "Las dos huerfanitas" (1976). En televisión triunfó con su papel de Tonet en la miniserie "Cañas y barro", y a su vez intervino en otras producciones: "La barraca" (1979), "Cervantes" (1981) o "El mayorazgo de Labraz" (1983), así como en sendos episodios de "Anillos de oro" (1983) y "Pepe Carvalho" (1986). En los 80 actuó en otros títulos como la norteamericana "Monster" (1980), "Trágala perro" (1981), "Copia cero" (1982), "Freddy el croupier" (1982) de Álvaro Sáenz de Heredia, "Best Seller" (1982), "Historia de O (II Parte)" (1984) y "Poppers" (1984). Tras el éxito de "Guarapo", en 1989 protagonizó "Al Andalus, el camino del sol", donde dio vida al príncipe árabe Abderramán I. Sus últimos trabajos los llevó a cabo en un episodio de la serie "Delirios de amor" (1989) y en el cortometraje "Por los viejos tiempos" (1990).
De izquierda a derecha: Carlos Sáenz, Santiago Ríos, Teodoro Ríos y Roberto Ríos. |
¿Cómo fueron vuestros comienzos en el mundo audiovisual?:
Santiago Ríos: Después trabajar en el cine amateur, había que dar el paso al cine profesional, y tras fundar la primera productora en Canarias, hicimos documentales y publicidad (Café JSP o la campaña "Canario conoce tu tierra"). Luego decidimos dar el paso al largometraje con "Guarapo".
¿Cómo fue la aventura de realizar este primer largometraje?:
Santiago Ríos: Tuvimos que comprometernos económicamente. Fue un compromiso personal, teníamos que seguir adelante o también podrías arruinarnos, pero decidimos saltar sin paracaídas. Luchamos por esta historia propia, que era un nuevo camino. También teníamos la esperanza de que la respuesta del público fuera buena, y lo hicimos con mucho compromiso y esfuerzo.
¿Qué sensación os produce ver "Guarapo" justo 30 años después de su estreno?:
Teodoro Ríos: Al volver a ver la película, ves matices, aciertos y errores. Creo que el film ha soportado bien el paso del tiempo, y está llena de momentos de sensibilidad. Era una manera de documentar historias de nuestro entorno y nuestra vida, y a su vez, todo era muy emocional, con momentos muy sensibles, porque el arte también es emoción.
Santiago Ríos: Yo noto que si la hubiéramos hecho hoy en día, en este nuevo milenio, hubiera cambiado algo el tiempo de las secuencias, porque hay planos que quizá son un poco largos. Entre lo que más me gusta de la película, destacaría la secuencia de la boda (el tema los caciques y el derecho de pernada, que ocurrió en La Gomera realmente, lo tratamos de forma muy sutil y simbólica en la escena del baile que tiene Don Luis con Amparito), y lo bien que están actores como Luis Suárez y Patricia Adriani (ellos son como unos aborígenes en las escenas de la playa y cuando están en las rocas, su belleza se plasma), o Juan Luis Galiardo en su papel de villano. También me sorprende lo bien que quedaron las escenas del bar, que fueron hechas en decorados, o las reproducciones de revistas de los años 40.
Carlos Sáenz: A mí lo que más me llama la atención al revisar la película es lo fácil que resulta hoy todo con la informática, y lo difícil que lo tuvimos nosotros, al pintar a mano las cajas de cigarros o las botellas de los bares. Fue un trabajo muy minucioso, son cosas que no se ven a simple vista, pero que le dieron un toque de realismo para salirse del tópico de Canarias.
Roberto Ríos: Yo hacía más de 10 años que no la revisaba en pantalla grande. Creo que las claves de su éxito estuvieron en el tema que trata, en la banda sonora y en el espacio de la isla de La Gomera. Al mismo tiempo, y respecto a la parte técnica como foto fija y en cargado de segunda unidad, me doy cuenta de las dificultades que tuvimos Hans Burmann (director de fotografía) y yo, y lo fácil que todo resulta ahora, al disponer de una gran variedad de cámaras y todos los medios a tu alcance, ya que en aquella época tuvimos que recurrir a efectos truca. De hecho, cuando rodamos, no existía la posibilidad de ver lo rodado, porque no había un laboratorio como en Madrid, ni tampoco había monitor, como hoy en día, y Burmann, se guio sobre como iba la película gracias a las diapositivas.
¿Cómo os documentasteis a la hora de tratar el tema de la emigración clandestina en la película?:
Teodoro Ríos: Esto era un secreto a voces, yo había oído hablar de los barcos fantasma, ya que durante bastantes años, desde el Delta del Orinoco hasta Puerto Rico, aparecían estos barcos que venían desde Canarias. Para la película, estuvimos documentándonos sobre todos estos datos de la emigración clandestina. Estos son temas universales, como decía Leon Tolstoi "Describe tu aldea y serás universal", y nosotros elegimos esa opción, describir y contar lo que sabíamos, lo que nos rodeaba, tanto por lo que nos habían contado, como por nuestra propia experiencia, ya que mi familia emigró a Cuba y Venezuela y de niños, vivimos en estos países, hasta que volvimos a Tenerife siendo jóvenes.
¿Qué otros aspectos buscasteis remarcar en la película?:
Teodoro Ríos: Para nosotros era muy interesante tratar el tema de la autoestima y la identidad, ya que muchas veces la imagen que se veía de las Islas Canarias era como un lugar aislado y sin oportunidades. Sin embargo, en los años 70 hubo un cambio con la ampliación del turismo. Tanto en "Guarapo" como en nuestras siguientes películas, "Mambí" (1998) y "El vuelo del guirre" (2007), tratamos este tema.
Teodoro Ríos: Esto era un secreto a voces, yo había oído hablar de los barcos fantasma, ya que durante bastantes años, desde el Delta del Orinoco hasta Puerto Rico, aparecían estos barcos que venían desde Canarias. Para la película, estuvimos documentándonos sobre todos estos datos de la emigración clandestina. Estos son temas universales, como decía Leon Tolstoi "Describe tu aldea y serás universal", y nosotros elegimos esa opción, describir y contar lo que sabíamos, lo que nos rodeaba, tanto por lo que nos habían contado, como por nuestra propia experiencia, ya que mi familia emigró a Cuba y Venezuela y de niños, vivimos en estos países, hasta que volvimos a Tenerife siendo jóvenes.
¿Qué otros aspectos buscasteis remarcar en la película?:
Teodoro Ríos: Para nosotros era muy interesante tratar el tema de la autoestima y la identidad, ya que muchas veces la imagen que se veía de las Islas Canarias era como un lugar aislado y sin oportunidades. Sin embargo, en los años 70 hubo un cambio con la ampliación del turismo. Tanto en "Guarapo" como en nuestras siguientes películas, "Mambí" (1998) y "El vuelo del guirre" (2007), tratamos este tema.
¿Cómo seleccionasteis al equipo técnico de la película?:
Santiago Ríos: Contamos con técnicos procedentes de la Península, que a su vez se conjugaron con un equipo canario, y de esta forma dimos este salto mortal y sin red.
¿Cómo fue el casting con los actores?:
Teodoro Ríos: En relación con los actores, fue una suerte, poder contar con Luis Suárez como protagonista. Recuerdo que algunos actores canarios no se creían que pudieran estar en la película y compartir reparto con un actor como Juan Luis Galiardo, el cual, por cierto, se portó muy bien y ayudó al resto de intérpretes. Hubo muy buen rollo durante la filmación, todos terminaron el rodaje y volvieron más sanos, incluso Patricia Adriani se llevó unas botellas de parrita y tuvo problemas para facturar cuando regresó a la Península.
Santiago Ríos: También me sorprendió que la gente a la que seleccionamos como extras, se tomaron su trabajo muy en serio, eso se notó en la escena del barco, todos estaban en fila y en silencio, conscientes de que estaban interpretando la historia de su familia, como si ellos estuvieran de verdad a punto de subir a un barco clandestino.
¿Qué nos podéis contar sobre la banda sonora de J.J. Falcón Sanabria?:
El músico grancanario J.J. Falcón Sanabria compuso la banda sonora, pero no había escuchado la partitura con la orquesta. Y cuando lo hizo, interpretada de la Orquesta Sinfónica y bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, se emocionó mucho al comprobar como la música que había escrito tomaba forma. Falcón Sanabria también integró las chácaras y el silbo. Creó una banda sonora muy popular, de hecho se editó en disco por la discográfica Manzana, algo muy poco habitual en aquella época en el cine español.
¿Cómo fue el casting con los actores?:
Patricia Adriani. |
Santiago Ríos: También me sorprendió que la gente a la que seleccionamos como extras, se tomaron su trabajo muy en serio, eso se notó en la escena del barco, todos estaban en fila y en silencio, conscientes de que estaban interpretando la historia de su familia, como si ellos estuvieran de verdad a punto de subir a un barco clandestino.
¿Qué nos podéis contar sobre la banda sonora de J.J. Falcón Sanabria?:
El músico grancanario J.J. Falcón Sanabria compuso la banda sonora, pero no había escuchado la partitura con la orquesta. Y cuando lo hizo, interpretada de la Orquesta Sinfónica y bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, se emocionó mucho al comprobar como la música que había escrito tomaba forma. Falcón Sanabria también integró las chácaras y el silbo. Creó una banda sonora muy popular, de hecho se editó en disco por la discográfica Manzana, algo muy poco habitual en aquella época en el cine español.
¿Guardáis alguna anécdota curiosa sobre la película durante su estreno?:
Teodoro Ríos: Recuerdo que mucha gente que conocía el silbo gomero, lo entendieron perfectamente cuando lo integramos en la película, porque todo fue real, y aunque tuvimos la tentación de poner subtítulos, al final decidimos que no. Otros aspectos que me llaman la atención fueron la variedad de espectadores que se acercaban a ver la películas (algunos de los cuales no eran habituales consumidores de cine, pero vivieron a ver la película desde muy lejos), y que muchas de las sesiones de Tenerife en el Cine Víctor o en el Cine Price, terminaban con aplausos, algo que es más típico en el teatro. Recuerdo que fue muy emocionante como la noche del estreno en el Cine Víctor, Luis Suárez (nacido en Gran Canaria), que estaba en el palco con Patricia Adriani, no se podía sostener en pie ante los 10 minutos de aplausos. Ahí se volvió a demostrar el tema de la autoestima, y el sentirse reconocido en su tierra.
¿Creéis que la película dio un paso importante para el cine canario?:
Santiago Ríos: Desde los tiempos del estreno se habla de que la película fue un boom para el cine canario, pero el cine canario ya había existido en Super 8, recuerdo que en el Círculo de Bellas Artes se hacían proyecciones y debates, y en ocasiones se llegaba incluso a la pelea. Yo pienso que no existe un cine canario, de igual modo que no creo que exista un cine catalán o madrileño, lo que tiene que haber es más producción y gente dispuesta a seguir otros caminos.
¿Os ha quedado algún proyecto pendiente?:
Teodoro Ríos: Sí, teníamos un guion llamado "Isleños", que al final se ha convertido en una novela. Narraba la historia de la fundación de San Antonio de Texas en Estados Unidos, una ciudad que fue creada por canarios. Queríamos contar esta epopeya, centrada en este grupo de personas que partieron de Lanzarote, pararon en Tenerife, y que luego cruzaron el mar y pasaron por Veracruz, hasta llegar a San Antonio de Texas, en un camino en el que hasta se enfrentaron a los Apaches. Hubiera sido un western, pero con una estética distinta, y protagonizada por personajes históricos como Juan Leal. En el guion mezclamos la realidad con la ficción, para evitar que fuese un documental.
¿Creéis que la película dio un paso importante para el cine canario?:
Santiago Ríos: Desde los tiempos del estreno se habla de que la película fue un boom para el cine canario, pero el cine canario ya había existido en Super 8, recuerdo que en el Círculo de Bellas Artes se hacían proyecciones y debates, y en ocasiones se llegaba incluso a la pelea. Yo pienso que no existe un cine canario, de igual modo que no creo que exista un cine catalán o madrileño, lo que tiene que haber es más producción y gente dispuesta a seguir otros caminos.
¿Os ha quedado algún proyecto pendiente?:
Teodoro Ríos: Sí, teníamos un guion llamado "Isleños", que al final se ha convertido en una novela. Narraba la historia de la fundación de San Antonio de Texas en Estados Unidos, una ciudad que fue creada por canarios. Queríamos contar esta epopeya, centrada en este grupo de personas que partieron de Lanzarote, pararon en Tenerife, y que luego cruzaron el mar y pasaron por Veracruz, hasta llegar a San Antonio de Texas, en un camino en el que hasta se enfrentaron a los Apaches. Hubiera sido un western, pero con una estética distinta, y protagonizada por personajes históricos como Juan Leal. En el guion mezclamos la realidad con la ficción, para evitar que fuese un documental.